Asuntos Internos
Chesterton ve pasar la historia
Chesterton parece haber visto con claridad lo que ocurría en la literatura mientras la literatura ocurría.
Perfil, 7 de abril de 2013
La crónica donde la crónica no está
La labor de un cronista es encontrar la historia donde aparentemente no hay historia.
Perfil, 31 de marzo de 2013
Cuando escucho la palabra "cultura"
A lo mejor hay algo débil y raquítico por ahí, pero no es la cultura, que es indestructible y es capaz de sobrevivir a las peores hecatombes.
Perfil, 24 de marzo de 2013
E-books y calzoncillos largos
El tiempo pasa. Las cosas cambian. El libro no está cambiando: ya cambió.
Perfil, 17 de marzo de 2013
El regreso de Jack Foley
El cielo está lleno de nubes y de dioses, pero en la Tierra no hay tantos.
Perfil, 10 de marzo de 2013
João Gilberto no odia el verano
No importa cuán inteligentes y sensibles seamos de vez en cuando; la estupidez, como la vida y la muerte, siempre se abre camino.
Perfil, 3 de marzo de 2013
En la platea y en el escenario
Hasta la vanagloria tiene su límite –o, mejor dicho, o debería tenerlo.
Perfil, 24 de febrero de 2013
Hablemos de otra cosa
La pregunta que conviene hacerse no es sólo si alguien tiene derecho a publicar lo que el autor no quiso que se publicara, sino si alguien tiene derecho a publicar lo que el autor quiere que se publique.
Perfil, 17 de febrero de 2013
El diablo no necesita de un abogado
Políticamente incorrecto, Vachss se planteó escribir libros para desentrañar los mecanismos psicológicos y cotidianos que permiten conocer, descubrir y anular a los “predadores” de niños.
Perfil, 10 de febrero de 2013
Acaso cuestión de azar
Odio a la Iglesia, pero ni a ella me gusta ver haciendo el ridículo.
Perfil, 3 de febrero de 2013
Nuestros años felices
A aquellos lugares donde fuimos felices no deberíamos volver jamás.
Perfil, 27 de enero de 2013
Un escritor argentino llamado Donald Westlake
Si el primer impulso los lleva a decir “no lo conozco” reflexionen un poco, porque seguro que no es así. Si vieron A quemarropa, con Lee Marvin, conocen a Westlake. Y si vieron la remake protagonizada por Mel Gibson, Payback, conocen a Westlake. Incluso si vieron Made in USA, de Godard, conocen a Westlake.
Perfil, 20 de enero de 2013
El equipaje de William Faulkner
No, aquel día caluroso en la estación de trenes de Milán, Faulkner no tenía sed.
Perfil, 13 de enero de 2013
Un libro llamado "Ferretería"
Hace unos años tuve una idea genial. El libro iba a llamarse Ferretería, e iba a consistir en la mera descripción de herramientas.
Perfil, 5 de enero de 2013
Los escritores y la inmortalidad
Vaya como inventario fúnebre la lista de los escritores que se fueron a vivir una segunda vida al centro de la Tierra este 2012: Wislawa Szymborska, Ray Bradbury, Gore Vidal, Carlos Fuentes, Esther Tusquets, Antonio Tabucchi, Héctor Bianciotti.
Perfil, 30 de diciembre de 2012
Los eufemismos en el mundo moderno
Los eufemismos son ridículos. No a veces, sino siempre. El que lo pronuncia no lo advierte, desesperado como está por reemplazar una palabra o una expresión por otra.
Perfil, 23 de diciembre de 2012
Una continua sucesión de indiscreciones
La RAE es un grupo de viejos y viejas burócratas del que sólo sobresale por su elegancia Arturo Pérez-Reverte, a quien desde acá le mandamos un saludo.
Perfil, 16 de diciembre de 2012
No matarás al personaje equivocado
¿Leyeron alguna vez "Tú ganas, Jack", de Elmore Leonard? Deberían hacerlo.
Perfil, 9 de diciembre de 2012
Dos casos de traición
Las contratapas y las solapas de los libros son el género literario global por excelencia. Tomen un libro editado en Australia, otro editado en Suecia y otro editado en Uruguay: todas las contratapas parecen escritas por la misma persona.
Perfil, 2 de diciembre de 2012
Basta de traducciones
Aprendan inglés, vale la pena. Pero no para leer el Ulises, no se lo merece.
Perfil, 25 de noviembre de 2012
Hablemos de maridos
Me gustan los textos breves, por lo general convertidos en prólogos o epílogos, que las esposas escriben sobre sus maridos. Sé que tiene que haber más casos, pero por ahora sólo recuerdo dos: el de Lillian Hellman hablando de Dashiell Hammett y el de Carol Blue hablando de Christopher Hitchens.
Perfil, 18 de noviembre de 2012
La enfermedad y sus libros
No vayan a creer que tengo algún tipo de predilección perversa por los libros que hablan del cáncer. Me gustan aquellos cuyos autores encuentran que la enfermedad cambió radicalmente sus vidas, pero que no tratan de ir más allá de su propio empecinamiento por recuperarse.
Perfil, 11 de noviembre de 2012
La muerte del afecto y los prólogos
La literatura es una actividad inútil, y los prólogos son una falacia, una costumbre que es necesario erradicar prestamente.
Perfil, 4 de noviembre de 2012
Subvencionar es malo para la salud
Las películas subvencionadas deberían traen una advertencia similar a la que traen los atados de cigarrillos, algo del estilo: "Esta película fue subvencionada por el Incaa. La subvención genera películas tan muertas como la carne fría", o algo así.
Perfil, 28 de octubre de 2012
Un buen libro te puede matar
No son cosas que me ocurran muy a menudo. De hecho, creo que no ha vuelto a ocurrirme desde hace mucho. Pero a mí estuvieron a punto de matarme varios libros.
Perfil, 21 de octubre de 2012
Una pequeña traición una vez al año
Perdón, pero me preocupa mucho menos quién termina siendo el ganador del Nobel de Literatura y mucho más quién filtra la información desde dentro de la Academia Sueca, apostando o haciendo apostar y llenándose al final los bolsillos de plata.
Perfil, 14 de octubre de 2012
Un día se van a avivar
Siempre me llaman la atención los que cometen errores de manera reincidente. Me refiero al mismo error, una y otra vez, el mismo error. Yo soy de esos. Seguramente es por eso que otro gran reincidente como el Vaticano no termina nunca de caerme del todo antipático. Es como si en un punto me sintiera identificado.
Perfil, 7 de octubre de 2012
La verdadera historia de Blancanieves
Probablemente la gente hizo a la madrastra más malvada de lo que en realidad era, pero eso es algo que sigue ocurriendo ahora, conmigo, sin ir más lejos.
Perfil, 30 de septiembre de 2012
El odio a los libros
Me alegra que no vean mi rostro ahora.
Perfil, 23 de septiembre de 2012
Retrato con colaboracionistas
"¿Qué es eso?", preguntó Louis Pauwels. "Eso soy yo", respondió Céline, "en 1914, montado en mi jamelgo desbocado. Y atrás, usted puede distinguir a los alemanes, mis colaboracionistas".
Perfil, 16 de septiembre de 2012
La muerte de un poeta
Recordando a Trotsky y a Maiakovski recordando a Esenin. Y tratando de olvidar a Bret Easton Ellis pidiendo el olvido para David Foster Wallace.
Perfil, 9 de septiembre de 2012
Entrada para un diccionario
Borges ya se ha vuelto un modo de no leerlo.
Perfil, 2 de septiembre de 2012
Renzo y Lucia en City Bell
Siempre consideré a mi abuelo Giorgio un tipo bastante bruto por haber creído que no podía existir en el mundo un libro mejor que Los novios, de Alessandro Manzoni. Hoy creo que yo estaba equivocado.
Perfil, 26 de agosto de 2012
Ensayos, consultas, correcciones
Los que al traducir consultan el diccionario, como los que corrigen sus libros o ensayan sus obras de teatro, son cobardes.
Perfil, 17 de agosto de 2012
Gracias, querido Hermann
Si Hermann Hesse me cae simpático es porque a diferencia de otros escritores que se dedican a recomendar a otros escritores ya canonizados, él supo ver con claridad el nacimiento de dos grandes escritores del siglo XX: Robert Walser y Arno Schmidt.
Perfil, 12 de agosto de 2012
El hombre que detestaba beber solo
En 1998, durante una entrevista, Héctor Tizón masculló algo que en la calle hubiera resultado ininteligible, pero que en el silencio de la habitación alcancé a oír con total claridad: "Estos porteños maricones...".
Perfil, 5 de agosto de 2012
Trabajando para los pulpos
Italo Calvino lo sabía: literatos y caballeros, entre otras cosas, tienen en común el obligar al cuerpo a adoptar posiciones innaturales.
Perfil, 29 de julio de 2012
El club de los desenterradores
Ningún escritor es injustamente olvidado. Un escritor es justamente olvidado y justamente recordado.
Perfil, 22 de julio de 2012
La ciencia ficción no nació en Perú
Alguien puso a circular en la web una novedad apabullante: el pionero de la ciencia ficción fue un escritor peruano, Julián Manuel de Portillo (1818-1862), adelantado en todo, quien entre 1843 y 1844 escribió una novela de anticipación titulada Lima de aquí a cien años.
Perfil, 15 de julio de 2012
Brasil es pura risa
La lengua portuguesa es excepcional si es leída, pero es verdaderamente payasesca oída, casi tan efectiva para provocar la risa como ver una película de Kurosawa doblada al español.
Perfil, 8 de julio de 2012
La novela de un utilero
Nunca leí Cien Años de Soledad, y sinceramente no me siento especialmente disminuido por eso.
Perfil, 1 de julio de 2012
Una colaboradora decisiva
Véra y Vladimir Nabokov iban y venían en condición de pareja. La inmensa mayoría de las personas nunca la vio a ella sin estar en compañía de él, ni a él sin estar en compañía de ella.
Perfil, 24 de junio de 2012
Maldigan, maldigan, que algo quedará
Los poetas siempre supieron maldecir de modos más o menos elegantes.
Perfil, 17 de junio de 2012
Reflexiones en torno a un título
Se sabe que las traducciones españolas se convirtieron para mí en una especie de obsesión, no ya porque sean malas sino porque resultan ser la expresión de una conciencia, un modo de ser, de trabajar y de entender el mundo que me perturba.
Perfil, 10 de junio de 2012
Enanos a hombros de gigantes
No bromeo cuando digo que creo que el canal de televisión eminentemente cultural es Utilísima.
Perfil, 3 de junio de 2012
Cuando las buenas ideas atacan
Además de un gesto de avaricia ejemplar es impúdico suponer que las ideas que nos atacan son tan geniales que merecen ser anotadas ipso facto, sine die y manu militari.
Perfil, 27 de mayo de 2012
El otro gran simulador
Los detractores o delincuentes o plagiarios deben siempre defender su postura extrema “antes” de ser capturados con las manos en la masa, no después, so pena de ser considerados los integrantes de una banda de cobardes, acomodaticios y asustadizos escritores sin talento.
Perfil, 20 de mayo de 2012
El trabajo y otros umbrales
Quien considera la escritura un trabajo es alguien que nunca ha trabajado en sentido reducido. O alguien para quien los umbrales no tienen consistencia. Pensar sólo puede ser un trabajo para un débil mental.
Perfil, 6 de mayo de 2012
Las coincidencias ya no son lo que eran
Futilidad fue escrita 14 años antes del naufragio del Titanic, y, según los especialistas que se han tomado el trabajo de leerla con más atención que yo, coincide en 98% de las circunstancias con el acontecimiento real.
Perfil, 29 de abril de 2012
La escritora ciega y el manuscrito
Cada vez que alguien me cuenta que perdió un manuscrito accidentalmente, le cuento la historia de T.E. Lawrence y la primera versión de Los siete pilares de la sabiduría.
Perfil, 22 de abril de 2012
Basura tóxica hecha en España
Cada vez que veo un libro que presumo bueno, traducido en España, siento vértigo y ganas de vomitar.
Perfil, 15 de abril de 2012
Un dibujo del Torino para Tonino
Entrevisté a Antonio Tabucchi en 1996. En un momento me interrumpió para preguntarme qué era un Torino.
Perfil, 8 de abril de 2012
Homero en Buenos Aires
Si existía alguna duda acerca de las dotes de Víctor Hugo Morales para el relato deportivo, verlo en plena acción disipó todo.
Perfil, 1 de abril de 2012
Variaciones en torno de una bazofia
I sette cuori, de Ermanno Cavazzoni, son una serie de variaciones paródicas inspiradas en uno de los relatos del famoso libro Corazón, de Edmondo De Amicis.
Perfil, 25 de marzo de 2012
Teoría y práctica de la coma
El uso de la coma se editó por primera vez en 1972 con varias finalidades, entre ellas, contribuir a la diferenciación clara entre la coma prescindible y la coma incorrecta.
Perfil, 18 de marzo de 2012
Que Oriente se quede con sus libros
Hay cierta literatura a la que no le basta con ser traducida para volverse comprensible, sino un cuerpo de notas al pie casi tan extenso como el texto mismo.
Perfil, 11 de marzo de 2012
El Salomón de los tiempos que corren
Hubiera estado bien que Roger Waters dijera: "Las Malvinas son argentinas y los trenes también".
Perfil, 26 de febrero de 2012
Un tren llamado fatalidad
De algún modo los personajes de las novelas se hacen cargo de su destino.
Perfil, 26 de febrero de 2012
Todo lo que sé lo aprendí de Cortázar
De acuerdo, el título puede inducir a equívocos, y la verdad es que hasta yo mismo reconozco que es un poco exagerado.
Perfil, 19 de febrero de 2012
Hábitos culinarios y literatura
Debo reconocer que no presto demasiada atención a los alimentos que ingiero. Por lo general, siempre estoy preocupado por otras cosas: por ejemplo, en lo que ingieren los personajes de las novelas que leo.
Perfil, 12 de febrero de 2012
Si Frodo tuviese un celular
El lunes pasado, Paul Mason, periodista multipremiado de la BBC y uno de los rostros del programa Newsnight, fue a la London School of Economics para ofrecer una conferencia sobre el statu quo mundial y la transición histórica que estamos viviendo.
Perfil, 5 de febrero de 2012
Los girasoles de Van Gauguin
Los girasoles de Van Gogh son de Gauguin. Eso al menos asegura Antonio de Robertis, un agrimensor milanés que gracias a sus investigaciones, iniciadas en 1967, se volvió uno de los mayores expertos mundiales en Van Gogh.
Perfil, 29 de enero de 2012
El flagelo del flagelo
Hay un blog que se ha propuesto dar cuenta del uso de una simple, banal, fea palabra, a la que los redactores echan mano con la sencillez con que usan una preposición cualquiera o un nombre propio.
Perfil, 22 de enero de 2012
El sentido común en la planta baja
Acepto que el periodismo no es una ciencia, pero para mí lo es.
Perfil, 15 de enero de 2012
La ficción supera a la realidad
Lean El Mundo Today. Y cada tanto, si pueden, disfruten de un buen gin tonic.
Perfil, 8 de enero de 2012
Hitch ha muerto. Viva Hitch
Tal vez ya sea tarde para escribir un epitafio pertinente y sentido. Como decía Roland Barthes, lo más difícil es hablar de lo que se ama.
Perfil, 31 de diciembre de 2011
Archivo artículos
El gran hampa
Esta nueva revitalización de Parker, un personaje a quien muchos considerábamos perdido, nos alegra una existencia opacada desde aquel nefasto 31 de diciembre de 2008, cuando Westlake dijo "adiós a todo eso".
Página/12, 17 de marzo de 2013
Verano con playa verde
Muy cerca de Recife se encuentra el punto más oriental del continente americano, João Pessoa, donde el sol nace primero. Y pinta de dorado 138 kilómetros de playas.
Perfil, 22 de diciembre de 2012
Un viaje para recordar
Desplazarse es casi tan importante como llegar a destino, sobre todo si lo que nos espera es una estadía ajetreada, sin tiempo para recuperarnos de la asincronía funcional o jet lag.
Perfil, 9 de junio de 2012
Quiero naufragar
Lamenté tanto no haber estado a bordo del Concordia, que ruego a aquellos que tengan pensado hacer una travesía en un barco hechizado, poco confiable y capitaneado por alguien portador de mala suerte, incapaz y cobarde, no dejen de avisarme.
Perfil, 21 de enero de 2012
Veo tapitas por todos lados
No puedo recordar cómo comenzó esta manía. Lo que sí sé es que hoy por hoy no puedo emprender el recorrido callejero más banal y transparente sin terminar con los bolsillos repletos de tapitas.
Perfil, 3 de diciembre de 2011
Murió Christa Wolf, la escritora que no saludó la reunificación alemana
Fue durante más de treinta años un referente civil para la oposición de la RDA, y su reacciones en 1990, con la caída del Muro, le mereció el vacío entre sus compatriotas.
Perfil, 3 de diciembre de 2011
Contra la ojota
Para los que rodean al sujeto portador de ojotas el mundo, instintiva, inmediatamente, se vuelva más oscuro, desagradable e injusto.
Soho, noviembre de 2011
La angustia de las influencias
Un libro publicado en febrero en España por un joven escritor es secuestrado de las librerías en septiembre por orden de la heredera de Jorge Luis Borges. ¿Por qué?
Perfil, 30 de octubre de 2011
Entre dos mentiras
Desde el 19 de septiembre vuelven Los Expedientes Secretos X a la pantalla de TCM.
Página/12, 18 de septiembre de 2011
El Papa que quería vivir
Si Georg Gaenswein quiere regalarle una buena película a Benedicto XVI, que le lleve al televisor papal el video de Habemus Papam. Seguramente le va a intrigar ver a un Sumo Pontífice que se asoma al balcón exclamando: "Hacen falta cambios, hace falta una Iglesia que nos una". A lo mejor, con suerte, renuncia.
Página/12, 4 de septiembre de 2011
El brazo largo de la ley
Mañana a la noche, Raylan Givens, un héroe de la mejor estirpe, vuelve a aplicar la ley en las calles de Lexington.
Página/12, 7 de agosto de 2011
Quiero estar en la lista negra
Una vaso de agua, un cigarrillo y una lista negra no se le niega a nadie.
Perfil, 7 de agosto de 2011
Las migajas exquisitas
Considerándonos asiduos lectores de cuentos creemos que en un top ten mundial al menos tres de los relatos de Graham Greene deberían estar en él, antes o después de alguno de Borges.
Perfil, 10 de julio de 2011
Bloopers editoriales
De vez en cuando el mundo editorial comete uno de esos bloopers que hacen nuestra tediosa vida libresca un poco más entretenida.
Perfil, 5 de junio de 2011
Travesía con hotel a cuestas
Dieciocho horas de diversión ininterrumpida; un mínimo de cinco comidas diarias; buen trato y simpatía constante. No es el paraíso, tan sólo un crucero por el Mediterráneo, con principio en Civitavecchia, fin en Lisboa y escalas en Savona, Marsella y Valencia.
Perfil, 28 de mayo de 2011
Un festival negro en la Ciudad Feliz
Cansados de mirar con nostalgia la Semana Negra de Gijón, tres escritores marplatenses consiguieron instalar un festival de novela negra propio, el Festival Azabache.
Perfil, 22 de mayo de 2011
Hasta aquí llegamos
Parafraseando a Artaud, pareciera que los españoles gozaran obscenamente convirtiendo en caca toda la literatura que tocan.
Perfil, 24 de abril de 2011
Senegal, India y otras curiosidades
Todos los años encuentro una nueva excusa para ir a la Feria.
Perfil, 17 de abril de 2011
El corazón de las tinieblas
Aun aquellos que teman a Céline perderán ese temor cuando vean que sus propósitos nunca acaban con todo. La literatura también hace lo que está a su alcance para destruirse a sí misma. Es Céline el que va corriendo en su socorro.
Página 12, 13 de febrero de 2011
El regreso del libertino erudito
El testamento de un escritor exquisito, un amante incomparable y un filósofo frustrado que aún hoy sigue siendo la fuente de consulta inigualable para saber cómo se vivía, cómo se amaba y cómo se estafaba en el siglo XVIII.
Perfil, 26 de diciembre de 2010
Los gobiernos pasan, las canciones quedan
Los Smiths deseaban la muerte de Margaret Thatcher. Y a pesar de eso, David Cameron los ama.
Perfil, 18 de diciembre de 2010
Julian, al fin te debemos una
Hasta ahora el caso WikiLeaks ha dado al menos una información útil y certera: hay que tener mucho cuidado con lo que se hace en Suecia.
Perfil, 11 de diciembre de 2010
La caja fuerte sigue escondida
Es posible que las revelaciones de WikiLeaks no sean más que pequeñeces recogidas por ahí y relacionadas entre sí por medio de la deducción lógica de los funcionarios que las escribieron.
Perfil, 4 de diciembre de 2010
Oscuridad del mundo
Un detalle importante, de un equívoco que no debe ser pasado por alto.
Perfil, 27 de noviembre de 2010
Elogio del castañazo
Lo ocurrido el miércoles con la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Graciela Camaño, debe entenderse como una lección de humildad y nada más.
Perfil, 20 de noviembre de 2010
El galanteo entre los humanos
En contraste con la sencillez y claridad de su comportamiento cuando se trata de nutrición o de huida, las acciones de galanteo son completamente enigmáticas.
Perfil, 13 de noviembre de 2010
Almorzando con Das Neves
Las ballenas dan muestras de ser menos inteligentes que las lombrices, pero a los gringos les encanta.
Perfil, 6 de noviembre de 2010
Marionetas que hacen gestos
Las novelas de Ivy Comptom-Burnett son distintas, pero en la memoria se confunden, los personajes siguen vivos, brincando de una novela a otra.
Perfil, 31 de octubre de 2010
La incorrección es otra cosa
Llamar políticamente incorrecto a Kirchner es como si yo a alimentarme con helado lo llamara "saciar mi hambre de gloria".
Perfil, 30 de octubre de 2010
Epsilon Eridiani, ida y vuelta
Estadísticamente hablando, los extraterrestres existen, pero las distancias que nos separan de otros planetas son tan enormes que cualquier encuentro cercano es dudoso, por no decir imposible.
Perfil, 23 de octubre de 2010
Mineros y millonarios
Dejen de congraciarse con esos mineros y mírense un poco hacia abajo, o mejor, hacia adentro. Los que estamos enterrados somos nosotros.
Perfil, 16 de octubre de 2010
Querido Mario, muchas gracias
Desconozco la economía personal del señor Vargas Llosa, pero quiero creer que sus problemas se han acabado y que a partir de ahora cada minuto de su existencia estará dedicado a prodigarnos placeres insospechados, personajes encantadores y aventuras inigualables.
Perfil, 9 de octubre de 2010
Estos buenos vecinos
Debemos enseñarles a nuestros hijos que no deben cruzar la calle sin mirar ni aunque los persiga un perro rabioso. Y también que deben tener cuidado de los vecinos y mantenerse alejados de ellos hasta cuando los persigan sus captores.
Perfil, 2 de octubre de 2010
Contra las notas al pie
Hay una excelente traducción de El Gatopardo y no es la mía.
Perfil, 26 de septiembre de 2010
Mi nombre por una calle
Los ciudadanos deberían comprender que el mejor modo de olvidar a los prohombres es poniéndoles sus nombres a las calles, las estaciones de subte y las hemerotecas.
Perfil, 25 de septiembre de 2010
Oféndanse y dénme mi helado
Una campaña publicitaria protagonizada por una monja embarazada causa revuelo en Gran Bretaña.
Perfil, 18 de septiembre de 2010
Léanlo, no los va a defraudar
Tiempo Argentino, deliberadamente y en poco tiempo, le arrancó el trono a Barcelona.
Perfil, 11 de septiembre de 2010
Se prevén ateos saliendo del clóset
Estamos solos en el universo, en el país, en la ciudad, en el barrio y en la calle. No de de ser un motivo de felicidad.
Perfil, 4 de septiembre de 2010
Anecdotario de autor
A diferencia del amplio anecdotario bien o mal asignado a cualquier personaje más o menos público, el que lleva la firma Fogwill no es intercambiable.
Perfil, 29 de agosto de 2010
Adiós a un escritor mordaz y genial
Murió Fogwill. A partir de hoy todo va a ser mucho, pero mucho más aburrido.
Perfil, 22 de agosto de 2010
Noticias que no eran
Perfil, 21 de agosto de 2010
El hombre que sabe demasiado
Cuando sus lectores estaban habituados a los tres o cuatro años que mediaban entre un libro y otro, esta vez Irving se tomó su tiempo y lanzó La Ultima Noche en Twisted River cinco años después de Hasta que te Encuentre.
Perfil, 1 de agosto de 2010
El hombre que leía y quemaba libros
Acaba de aparecer un estudio acerca de las lecturas preferidas de Adolf Hitler. Su autor, Timothy Ryback, consultó lo que queda de sus bibliotecas y siguió el rastro de las frases e ideas que Hitler canibalizó de otros autores e incluyó en sus propios escritos y discursos.
Perfil, 11 de julio de 2010
Intrigas y displicencia
Una respuesta a Andrew Graham Yooll.
Perfil, 27 de junio de 2010
Adiós al gran cronista
A los 72 años murió Carlos Monsiváis.
Perfil, 20 de junio de 2010
El primer paso serio en la vida
La muestra Nodi Italiani, que se exhibe hasta el 18 de abril en el MNAD, celebra el accesorio masculino por excelencia y homenajea a los creadores que a lo largo de la historia consiguieron destilar piezas exquisitas, que aún hoy conservan su glamour.
Perfil, 21 de marzo de 2010
El arte de no saborear al vecino
Si Anne Rice es la reina de las novelas de vampiros, Charlaine Harris es la princesa y Stephenie Meyer el bufón.
Perfil, 28 de febrero de 2010
La forma perfecta
Los pulpos pueden hacer de todo, salvo manejar un auto.
Perfil, 14 de febrero de 2010
Libros portátiles
Soy el más fanático exponente vivo del carácter portátil de la literatura.
Crítica, 27 de diciembre de 2009
La incógnita del retrato
¿Qué se le dice a un pescador de altura, a un tamborilero de carnaval, a un constructor de balsas de totora, a un malabarista callejero para que se desnuden?
Perfil, 22 de noviembre de 2009
Los libros de arena de Cortázar
Dos de sus mejores libros vuelven a circular en la Argentina. ¿Sus mejores libros, en qué sentido?
Perfil, 15 de noviembre de 2009
De dorapa
La mejor pizza del mundo se come en Buenos Aires.
Llegás, noviembre de 2009
Cronista de los desposeídos
¿Qué es lo que ha hecho a Herta Müller merecedora del más alto galardón de la literatura? No lo sabemos.
Perfil, 11 de octubre de 2009
La fama de los héroes
Por una actualización de las proporciones del cocktail viril de Ugo Foscolo.
La Comunidad Inconfesable, octubre de 2009
La influencia de los bastardos
Tarantino leyo más de lo que le gusta confesar, y entre esas lecturas probablemente esté la saga del dinamarqués Sven Hassel.
Perfil, 27 de septiembre de 2009
Un retratista del paisaje humano
Como todas las historias, la de la fotografía argentina tiene una fecha de inicio precisa: los años 30, con la aparición de Grete Stern, Horacio Coppola, Annemarie Heinrich y Anatole Saderman.
Perfil, 6 de septiembre de 2009
Historia de una corbadía
Mi escena de película favorita.
Página/12, 2 de agosto de 2009
Con acento franchute
En pleno corazón de Constitución funciona Anciens Combattants, un elegante reducto francés que se especializa en exquisitos platos de carne de caza.
Llegás, mayo de 2009
Digan whisky
En el Café de los Incas uno es tratado como si fuera conocedor de sus propios deseos y de los medios para saciarlos. Eso se llama democracia etílica y tiene como corolario que uno no siente que está haciendo las cosas mal.
Llegás, abril de 2009
Los tres Marías: escritor, editor, traductor
De paso por Buenos Aires, Javier Marías aprovechó su estadía para presentar su última novela.
Perfil, 5 de abril de 2009
Las conejitas cambiaron: son mejores
A esta altura hay sólo dos cosas que pueden retrotraernos súbitamente a la infancia: una buena cachetada y una mujer bella.
Perfil, 8 de marzo de 2009
Locos de amor
La aparición de La Ninfa Inconstante, novela póstuma de Guillermo Cabrera Infante, permite volver a leer a uno de los más grandes escritores cubanos del siglo XX.
Perfil, 1 de marzo de 2009
No son fashion victims
A diferencia de la buena ropa, los buenos libros no pasan de moda.
Perfil, 22 de febrero de 2009
La comedia humana
Gran parte de los cuentos del Decamerón tienen lugar en la cama. Con notable ahorro de ropa interior: la Edad Media dormía desnuda.
Página/12, 8 de febrero de 2009
Llámenme Op de Dijk
En mi opinión, la lectura (de narrativa, sobre todo) es una práctica tan íntima que considero la crítica de libros que en muchas ocasiones es escrita por gente a la que estimo algo absolutamente inútil.
Perfil, 1º de febrero de 2009
Fotógrafos en buena compañía
Los escritores son buenos compañeros de viaje. Los fotógrafos también.
Perfil, 18 de enero de 2009
La cosecha del año que se va
Le Clézio despreciado por Casullo y amado por mí hubiera dado lugar a un diálogo ejemplar, de esos que no llevan a ninguna parte.
Perfil, 28 de diciembre de 2008
Piñas, show, rouge
La tranquilidad de la que gozamos en la vida descansa en una confianza, que descansa en una confianza, que a fin de cuentas descansa en la certeza de que nadie va a molernos a golpes de un momento a otro sin comerla ni beberla.
Perfil, 6 de diciembre de 2008
El salvajismo es otra cosa
Por favor, basta de esos discursos en contra del boxeo.
Perfil, 30 de noviembre de 2008
El Nobel y otras idioteces
Diatriba en contra de los criterios de la Academia Sueca y de los que hablan de los premiados sin tener idea de quiénes son. Al menos Le Clézio es una buena persona.
Llegás, noviembre de 2008
Instrucciones para doblar una esquina
Es un placer que a veces la Academia Sueca otorgue el Premio Nobel de Literatura a un escritor.
Perfil, 11 de octubre de 2008
Conserje de noche
Paul Newman es para mí el de The Prize (1963), la película de Mark Robson basada en la novela homónima de Irving Wallace.
Página/12, 5 de octubre de 2008
Tres días en Nokialand
El célebre N95 quedó atrás, y por lo que pudo verse en Helsinki en el evento The Way we Live Next 2008, la búsqueda no parece tener fin.
Perfil, 4 de octubre de 2008
En Helsinki
Finalmente tuve mi experiencia finlandesa.
Los Trabajos Prácticos, 25 de septiembre de 2008
El hombre que sabía demasiado
David Foster Wallace fue un analista preciso, un observador metódico, un ensayista autorreferencial que escribió las mejores crónicas que ha dado la literatura norteamericana desde los tiempos de Hunter Thompson.
Perfil, 21 de septiembre de 2008
Agosto cumple
Michael Jackson y Madonna representan los imperativos opuestos que canalizan mis instintos más primarios: uno no me mueve un pelo, y la otra es el rayito que desde hace casi 20 años no hace más que calentarme el pito.
Llegás, 8 de agosto de 2008
En la ciudad del espacio
Todos saben de qué hablo. Es un olor ácido, cristalino, el olor que tendría el cristal, si el cristal oliera de algún modo. Apenas se entra al avión nos recibe, inmediatamente después de la azafata de turno que nos espera, sonriente, en la puerta.
Perfil, 12 de julio de 2008
Historia de una foto
Calzando zapatillas deportivas, J.D. Salinger fue inmortalizado en los primeros días de julio de 1998 junto a la joven Coleen O'Neill.
Perfil, 29 de junio de 2008
LAN invertirá US$ 100 millones para crecer más en la Argentina
La compañía aérea chilena LAN anunció una inversión de US$ 100 millones en el 2° semestre del año en la compra de dos aviones Airbus 320 y dos Boeing 767.
Perfil, 22 de junio de 2008
Elmore Leonard: el hombre invisible
Todos los escritores "dramatizan" los hechos. Leonard desdramatiza; esto es, lo importante no es tanto contar una historia sino elaborar un universo vivo, un mundo en torno y con determinados personajes.
Perfil, 8 de junio de 2008
Temporada en el infierno
La Feria del Libro vista desde otra óptica: la de los que la sufren, empleados en ella, durante más de veinte días.
Perfil, 17-18 de mayo de 2008
Al sur del Edén, en la Rural y a pesar de lo que digan los críticos de la Feria del Libro
Los detractores de la Feria parecen no entender que zapallos y libros pueden producir la misma felicidad.
Perfil.com, 13 de mayo de 2008
Feria del Libro: debaten el rol de la cultura en los medios de comunicación
Un grupo de editores y periodistas especializados en cultura debatieron sobre el desafío de articular contenidos literarios, culturales y artísticos con la actualidad.
Perfil, 27 de abril de 2008
Dos o tres cosas que sé de él
Si todavía no se dieron cuenta, admiro mucho a Andrew Sullivan.
Perfil, 9 de marzo de 2008
Ofrecimientos inusuales
Elvio Vitali ya es leyenda.
Perfil, 2 de marzo de 2008
El último y el primero
Soy Leyenda fue llevada por primera vez al cine protagonizada por Vincent Price, bajo el título The Last Man on Earth.
Perfil, 20 de enero de 2008
Los últimos hombres en la Tierra
Existe un subgénero del fantástico que consiste en contar, en un clima posapocalíptico, cómo vive el último sobreviviente del planeta.
Perfil, 20 de enero de 2008
El artista no es cobarde ni sádico; el espectador sí
A los defensores de los derechos de los animales habrá que recordarles que, de todos modos, siempre serán más los que mueran de desamor.
Perfil, 28 de octubre de 2007
Un Premio Nobel inesperado y merecido
No se trata de una escritora que haya perseguido el Premio Nobel con el estúpido ahínco de los bienpensantes, sino de alguien que se ha dedicado a emprender la tarea de escribir con el simple propósito de decir lo que lleva en el corazón.
Perfil, 14 de octubre de 2007
Enemiga pública número uno de Big Luciano
Anne Midgette le reprocha a Pavarotti haber sido perezoso, haberse mostrado indiferente a los desafíos, impermeable a las críticas y exclusivamente interesado por el aplauso del público.
Perfil, 9 de septiembre de 2007
Adiós a Luciano con notorias ausencias
Sábado de luto en Módena, la ciudad natal de Luciano Pavarotti.
Perfil, 9 de septiembre de 2007
Viva Jujuy
El realizador de cine Jonas Mekas dejó en sus diarios algunos testimonios acerca de la vida cotidiana en la Nueva York de los 60 que parecen ser aplicables al Jujuy de 2007.
Perfil, 8 de julio de 2007
Un producto subsidiario
A Graham Greene, el cuento, como forma, le incomodaba. Saber demasiado acerca de la historia antes de comenzar a narrarla, no contar con el tremendo alivio de la sorpresa, le aburría.
Perfil, 29 de abril de 2007
Olvidar la vida
Siempre he tenido la idea de que el éxito universal de un libro como el I Ching reside, sencillamente, en haber conseguido hacerle creer al mundo que es el único libro con propiedades adivinatorias y oraculares.
Perfil, 29 de abril de 2007
Aún antes de empezar, la Feria del Libro ya bate todos los récords
El jueves 19 comienza la 33ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Perfil, 15 de abril de 2007
La novia plebeya de Guillermo reemplaza a Lady Di en el corazón de los británicos
La novia del príncipe Guillermo, primogénito del príncipe Carlos y firme candidato a suceder a Isabel II, parece ser la señalada para llenar el vacío que dejó la muerte de Diana Spencer.
Perfil, 28 de enero de 2007
Polémica renuncia del vicedirector de la Biblioteca Nacional
La polémica en torno de las funciones de la Biblioteca Nacional, que originó la renuncia del que hasta el jueves pasado fuera el subdirector de la institución, pone de manifiesto una vieja discusión.
Perfil, 31 de diciembre de 2006
Tom Cruise hará una boda fastuosa pero será un bluff
El actor y Katie Holmes se casarán en el pueblo de Bracciano, a 30 km de Roma.
Perfil, 12 de noviembre de 2006
¿La invención de Rita Hayworth?
La verdadera historia del Margarita, sigue siendo una incógnita. Estas son algunas de las leyendas favoritas sobre su origen.
Llegás, noviembre de 2006
El árabe
Notas acerca de T. E. Lawrence y Los Siete Pilares de la Sabiduría.
Quid, agosto de 2006
Prometieron devolver el valor del televisor si Italia salía campeón: deben €10 milllones
Muchos italianos tienen otro motivo para estar felices.
Perfil, 16 de julio de 2006
Fascismo cuatrienal
Nada hay más adorable que esta pasión cuatrienal, esta tetralocura con fecha de vencimiento que sólo dura un mes.
Hecho en Buenos Aires, julio de 2006
Para beber muy tranquilo
Se lo conoce como "la perfección líquida", y el nombre le sienta bien. De algún modo encarna el prototipo del trago entendido como "amistosa convivencia de opuestos": vodka y licor de café, la sequedad suma y el dulzor meloso.
Llegás, julio de 2006
Después de burlarse de la derrota argentina, Brasil llora la propia
Duro golpe para los brasileños. Haber quedado afuera del Mundial y haberlo hecho al día siguiente en que los medios gráficos se mofaron sin piedad de la eliminación de Argentina ante Alemania el pasado viernes.
Perfil, 2 de julio de 2006
Los diarios opinan mientras los locales prolongan la fiesta
"Sí, estamos en las semifinales", dice el diario Bild. "Después de un 5-3 dramático en los penales estamos entre los cuatro mejores". El titular, con más o menos variantes, se repite en todos los grandes diarios nacionales alemanes.
Perfil, 1 de julio de 2006
En México lloraron la eliminación pero repartieron elogios a granel
La selección argentina de fútbol tiene esta rara costumbre de apelar a la épica en el momento menos pensado, cuando ya se han perdido las esperanzas. Sufre y hace sufrir, es cierto, pero con estilo.
Perfil, 25 de junio de 2006
Si esto es el aburrimiento
¿Cómo se mide el aburrimiento? Digámoslo con otras palabras: ¿quién podría decir, con una mano en el pecho, que ayer, durante el encuentro entre Holanda y Argentina, se aburrió?
Perfil, 22 de junio de 2006
Los medios internacionales vieron un partido "carente de gracia"
Esta vez lo que parece haber sido global no fue el gol sino la decepción.
Perfil, 22 de junio de 2006
La máquina de meter goles ganó las primeras planas de los diarios del mundo
Los diarios del mundo compitieron en originalidad a la hora de alabar a la selección argentina de fútbol luego de haber aplastado a Serbia y Montenegro el viernes pasado.
Perfil, 18 de junio de 2006
El uso de los nombres y apellidos, entre la ley y las costumbres sociales
El Gobierno impulsará la semana próxima un proyecto para modificar la ley que regula la legislación vigente de inscripción de niños recién nacidos en el país.
Perfil, 18 de junio de 2006
Ping, ping, ping, ping, gol de Argentina
Nada más ejemplificador que el caso de Barry Glendenning, reportero del diario londinense The Guardian.
Perfil, 17 de junio de 2006
Pobre Bélgica
Nunca me gustaron los belgas. Voy a parafrasear a Baudelaire: De Bleeckere es un granuja vestido de amarillo.
Perfil, 11 de junio de 2006
Hasta las pelotas
No sean monotemáticos, por favor. El comienzo del Mundial no es el fin del mundo para los que no sienten el más mínimo interés por el fútbol.
Llegás, junio de 2006
Cambio de rumbo
No se puede no leer a Arno Schmidt. Tarde o temprano se llega a él, porque es así, porque está allí.
Quid, junio de 2006
No se puede ser libre con dinero del Estado
Es absurdo creer que cualquier medida aplicada por el Estado a las artes y la cultura no sea una payasada tan absurda como la reforma propuesta por la senadora Giusti.
Perfil, 4 de junio de 2006
El trago de las familias
Lo toman las chicas de The Sex and the City; Bart, en un capítulo de Los Simpson, se convierte en un eximio preparador de este trago, trabajando al servicio de la mafia de Springfield. Era el trago preferido de Frank Sinatra. Señoras y señores, el Manhattan.
Llegás, 11 de mayo de 2006
La mujer que murió tres veces
La presente historia podría comenzar con las mismas palabras que El Buen Soldado de Ford Madox Ford: "Esta es la historia más triste que jamás haya oído".
Perfil, 23 de abril de 2006
Demodé
Si el arte produce cosas feas que con el tiempo se vuelven hermosas, la moda es al revés: produce cosas hermosas que siempre, con el tiempo, se vuelven feas.
First, abril de 2006
El crimen perfecto
Conjeturen todo lo que quieran, pero nunca sabrán qué pasó entre Verón y Sorín.
Perfil, 9 de abril de 2006
Hasta agotar stock
Un fantasma recorre Occidente. Se llama Spritz, y por ahora, en Buenos Aires. se lo puede tomar en un solo sitio: Filo, San Martín 975.
Llegás, 6 de abril de 2006
Mentiras animales
El catálogo de las mentiras de los animales, individualizadas gracias a una experimentación y una observación que lleva años, es largo.
Perfil, 12 de marzo de 2006
Discípulos y maestros: el dúo perfecto
La televisión nos ha enseñado muchas cosas. A su pesar, incluso, supo penetrar en nuestras cabezas dejando una impronta que muchas veces aflora desde el inconsciente, se hace presente con una nota al pie que nos remonta a la infancia y a la adolescencia, la edad del aprendizaje, la edad del pavo. No es cierto que nunca se termina de aprender.
Quid, marzo de 2006
La edad de la inocencia
Smoosh no es un grupo más de indie rock. Es decir: es un grupo de indie rock, pero lo que lo hace diferente es que está formado por dos nenas que nacieron y viven en Seattle, la cuna del famoso movimiento musical dado a conocer como grunge.
Llegás, 9 de febrero de 2006
Tres ingleses escéntricos
Una colección sin nombre se propone difundir literatura británica de calidad. A la fecha lleva publicados a tres autores poco conocidos en español: Iain Sinclair, Julian Maclaren-Ross y Henry Green.
Perfil, 14 de enero de 2006
El legado de papá
Dimitri Nabokov acaba de anunciar que está pensando seriamente en convertir en cenizas la última novela de su padre, The Original of Laura.
Perfil, 16 de diciembre de 2005
Over The Hills And Far Away
Napoleón dijo una vez que el día más feliz de su vida había sido el de su primera comunión. Siempre me pareció una estupidez inolvidable verdaderamente histórica.
Los Trabajos Prácticos, 14 de noviembre de 2005
Clarito como un Martini
Pensar en un Martini como algo sencillo de preparar es, por lo menos, una idea inocente.
Llegás, 10 de noviembre de 2005
Gestión juzgada
Es a los dos años de un gobierno cuando se confirma o no su afianzamiento en el poder.
Perfil, 23 de octubre de 2005 (con Raúl García Luna)
El rating bien vale un beso
Un beso puede más que mil palabras. De eso no hay duda. Para Cecilia Bolocco, al menos.
Perfil, 23 de octubre de 2005
Por la alcaldía
Si la guerra es la política por otros medios, para Dario Fo la política es el teatro por otros medios.
Perfil, 23 de octubre de 2005
La más importante
Según el Financial Times, la dirigente empresarial más importante de Europa es la española Ana Patricia Botín.
Perfil, 23 de octubre de 2005
Las arbitrariedades de los Premios Nobel
Hace unos años Fernando Savater dijo respecto a los Premios Nobel una cosa genial. Reflexiones sobre ella.
Ayesha, 17 de octubre de 2005
El sueño de una ficha
Nueve años antes de su muerte el escritor alemán Arno Schmidt publicó un monumental libro de 1130 páginas tamaño folio al que se suele comparar con el Finnegans Wake de Joyce: intraducible como su posible modelo e imposible de editar sino en forma fascímil, es quizá el ataque más profundo que se pueda concebir a la gramática establecida, en busca del verdadero funcionamiento de la lengua hablada y sus posibilidades de representación tipográfica.
Diario de Poesía, septiembre de 2005
Sudoku's block-notes
Me volví aficionado al Sudoku. Por poco tiempo, eso sí.
Los Trabajos Prácticos, 13 de septiembre de 2005
Tras las huellas del Negroni
Hay un nuevo rito que se bebe en los bares y que implica el paso de la esclavitud dulzona del Mojito al Olimpo de los bebedores que prefieren el gusto amargo.
Llegás, 18 de agosto de 2005
Cuando la suerte no está de nuestro lado
Ya no es una sorpresa que uno compre el diario más por los fascículos de regalo o los golpes bajos de naturaleza variada que por sus dotes intrínsecas. Eso ya lo sabemos. También sabemos que al lector promedio (tan promedio que resulta abstracto) le gusta tener algunas costumbres.
Los Trabajos Prácticos, 22 de julio de 2005
Trágame tierra
Ciencia y literatura reflejan reflejos: el del centro de la Tierra en el imaginario colectivo, y en los aparatos que lo estudian y lo miden; una y otra intercambian metáforas e ideas que a veces confluyen y a veces no, pero que son siempre bellas e interesantes.
Página/12, 16 de julio de 2005
El turno del Príncipe Azul
Melissa P. ya es mayor de edad, pero prefiere seguir usando la primera letra de su apellido como carta de presentación. Después de Cien Cepilladas Antes de Dormir, su segundo libro la muestra más al desnudo, aunque carezca de aquel erotismo descarnado del debut.
Página/12, 10 de julio de 2005
El
gran salto
En un mundo aturdido y sofocado por la contaminación
ambiental y recalentado más de la cuenta a causa
del efecto serra todavía hay quien se afana en ratificar
lo dicho por el Protocolo de Kyoto y quien considera que
para salvar al planeta todo lo que hace falta es saltar.
Los Trabajos Prácticos, 14 de mayo de 2005
La
anticipación del error
Contra lo que se suele decir, el proyecto novelesco de Julio
Verne es mucho menos original de lo que parece.
Página/12, 30 de abril de 2005
Mirá
el pajarito
Caco Fernández dejó un título de arquitecto
para vivir de un hobby muy especial: fotografiar en pleno
trance sexual a profesionales de la carne que quieren promoverse
on line, narcisistas en busca de un portfolio hot o enamorados
sedientos de souvenirs íntimos.
Página/12, 30 de abril de 2005
Historia
con elefante
¿Ya les contaron la historia del elefantito en el zoo
tour? A mí, hasta ahora, con varias y sugestivas
variaciones, me la contaron tres veces.
Los Trabajos Prácticos, 14 de abril de 2005
A
causa de un equívoco banal y transparente
Si los seres humanos fuésemos verdaderamente esa
especie dominante que nos vanagloriamos de ser, estaríamos
extinguidos desde hace rato.
Los Trabajos Prácticos, 31 de marzo de 2005
Tiempo de juego
Faltan pocos segundos. Veinte. Diez. Terminó. Ya
no queda tiempo para nada. Veinte segundos: uno ni siquiera
tiene tiempo de pensarlos que ya pasaron. ¿No es esta
la percepción, la experiencia de todos?
Los Trabajos Prácticos, 26 de marzo de 2005
No tan distintos
Esta vez no voy a hablar de ciencia, sino de tecnología.
De esa tecnología de imbéciles que a nosotros,
jóvenes y no tan jóvenes intelectuales de
izquierda, nos horroriza.
Los Trabajos Prácticos, 22 de marzo de 2005
Qué cómico resultaba cuando era un muñeco
En tono contrito, que siempre es un tono apropiado para
referirse a los libros que amamos, podríamos con
toda tranquilidad denostar el singular atraso de la especie
humana, empeñada en leer vaya Dios a saber qué
estupideces cuando por el mundo anda suelto Las Aventuras
de Pinocho, un libro tan genial e imprescindible.
Los Trabajos Prácticos, 17 de marzo de 2005
Entropía
Hace casi treinta años, en la secundaria, estudié
el famoso segundo principio de la termodinámica,
el que afirma que en el universo la energía utilizable
no puede hacer otra cosa que disminuir, hasta que un día
no quedará más que un caos inútil,
indiferenciado y casual.
Los Trabajos Prácticos, 15 de marzo de 2005
Para volver a la Edad de Piedra
En una inmensa zona que comprende casi toda Europa hubo
en una época miles de años de paz, de progeso
y equilibrio con la naturaleza, sin contar un desarrollo
sin igual en el campo del arte que luego no ha vuelto a
repetirse. La Era Neolítica.
Los Trabajos Prácticos, 13 de marzo de 2005
Hacer la plancha
¿Que el trabajo ennoblece al hombre? Corinne Maier
considera que eso no es absolutamente cierto. Mejor dicho:
la expresión encierra la más grande patraña
perpetrada en la conciencia de la especie desde tiempos
inmemoriales.
Página/12, 13 de marzo de 2005
La empresa sublime
La lógica tiene status. Digo: entre todas las facultades
humanas tiene status. Recuerdo muy bien cuando era chico
esa congratulación antipática y humillante:
"Razonás como un hombre". Siempre me vi impulsado
a emplear la lógica. Siempre la detesté.
Los Trabajos Prácticos, 11 de marzo de 2005
Cierta simpatía por los gigantes
Goliat era casi ciego. Lo sostiene Vladimir Berginer, un catedrático de neurología de la Universidad Ben Gurion de Israel. Goliat era tan grande (medía 2,90 metros) a causa de una disfunción hormonal. David debe haberse dado cuenta.
Los Trabajos Prácticos, 7 de marzo de 2005
Instrucciones para el Hombre de Flores
"Los hombres quisieran ser ángeles, los ángeles
quisieran ser dioses", escribió Alexander Pope. ¿Pero
el Homo Floresiensis hubiera querido ser un Homo Sapiens?
Ampliemos el razonamiento: ¿los monos querrían
ser hombres? Es lícito dudar, incluso porque la cuestión
es vieja y delicada, y con Darwin tuvo sólo un sobresalto,
no una solución definitiva.
Los Trabajos Prácticos, 5 de marzo de 2005
Lo que Daisy sabía
Mientras otros niños se entregaban a charadas y rondas,
Daisy Asfhord prefería entretenerse con la literatura.
A los cuatro antilde;os dictó su primera novela y
arrancó un camino que dejó a los 14, cuando
terminó su obra más ambiciosa y fue internada
en un colegio de monjas. Sólo el azar la consagró
años más tarde, aunque ya no volvió
a escribir. Retrato de una dama que redefinió el
término "precoz".
Página/12, 18 de febrero de 2005
Freak diva
Lleva un ángel tatuado en el pubis, una carrera en
el cine como actriz de Abel Ferrara, Nanni Moretti y Dario
Argento. Se dedicó al graffiti urbano, escribe poemas,
presentó su último film (dirigido por ella)
en Cannes y se especializa en ignorar las pasiones que enciende
a su paso. Retrato de Asia Argento, la chica que bautizó
a su chihuahua Dziga, en honor a Dziga Vertov.
Página/12, 4 de febrero de 2005
La fórmula de la belleza
Desde el siglo XVII, cuando se rompió el idilio del
Renacimiento, las relaciones entre ciencia y arte o en este
caso ciencia y poesía no han sido del todo claras,
al menos conceptualmente.
Página/12, 29 de enero de 2005
Nota y persuasión
Poco antes de la Primera Guerra Mundial los historiadores
de la Universidad de Illinois decidieron crear un seminario
de acuerdo con el modelo científico alemán. Para adornar
la sala de reuniones trajeron retratos de los historiadores
norteamericanos y extranjeros que más admiraban: Francis
Parkman y Edward Gibbon. Leopold von Ranke no pasó la selección,
pero obviar su nombre significaba no sólo una falta de reconocimiento
sino también un signo de ignorancia.
Otra Parte, primavera-verano de 2004
Gulliver
A fines de los años '50, mientras Italia teme un golpe de
Estado y Francia libra su guerra colonial con Argelia, un
grupo de intelectuales franceses, italianos y alemanes esboza
una formidable utopía intelectual: Gulliver, una revista
transnacional, elaborada colectivamente, capaz de sintonizar
el mejor pensamiento crítico europeo con las urgencias de
la coyuntura política. Pero cinco años después, sin que
se haya publicado una sola página, Gulliver es declarada
definitivamente muerta.
Página/12, 28 de marzo de 2004
La
vuelta a Cortázar
Lo siento, no puedo escribir sobre Julio Cortázar. ¿Por
qué? Supongo que porque creo en la sentencia barthesiana: no se puede hablar de lo que se ama. ¿Por qué? Porque
creo, y porque para hablar haría falta empezar desde el
principio, y no hay principio.
Página/12, 8 de febrero de 2004
Norberto
Bobbio (1909-2004)
Hace cuatro años Norberto Bobbio escribió su última voluntad:
"funerales simples, privados, no públicos"; allí afirmaba
no considerarse "ni ateo ni agnóstico". Esencial: debería
escucharse La Pasión según San Juan de Bach. Así se hizo
el sábado 10 de enero, el día después de su deceso.
Página/12, 18 de enero de 2004
Intriga
internacional
Para Hitler, Mussolini era "un genio". Textual. Tanto la
Italia fascista como la Unión Soviética eran su musa inspiradora,
su norte a seguir. Textual. Está escrito, lleva su firma.
Le encantaba la idea de que, en una Europa llena de Parlamentos,
ambos países hubieran conseguido instaurar un partido único,
como él mismo había hecho en el '33. Para Hitler, Mussolini
era el "hombre del destino", es decir, el único capaz de
lograr lo mejor y lo imposible: convertir a los italianos
en alemanes.
Página/12, 14 de diciembre de 2003
Los recuerdos no
llegan tan lejos
Las cataratas del Niágara no existen. Eso ya lo supo Rupert
Brooke, que las visitó en 1913. Algo hizo de las cataratas
el sitio de visita insustituible para los viajeros del siglo
XIX. Más allá de su degeneración súbita como símbolo del
crecimiento norteamericano, el Niágara, las cataratas, aparecen
desde entonces incluidas en cualquier Grand Tour
memorable.
Otra parte, primavera-verano de 2003
Una
maquinaria eficaz
En esta especie de carrera anual en la que todos apuestan
al candidato seguro, es decir, al menos ignoto (aunque digámoslo
de una vez: los vencedores "ignotos" siempre fueron ignotos
sólo para nosotros), el sudafricano John Maxwell Coetzee
era un preferido.
Clarín, 3 de octubre de 2003
Sombras, ambigüedades,
dramas
Amelia Rosselli (París, 1930-Roma, 1993) es una de las mayores
poetas italianas del siglo xx, una absoluta "inclasificable"
que bordeó la vanguardia superándola en la radicalidad de
sus experimentos pero apartándose de sus supuestos más acendrados.
Diario de Poesía, abril de 2003
El
estilo único de un imitador de voces
Paolo Conte es a la música lo que los anticuerpos a la medicina,
es decir que si sigue siendo poesía es, ante todo, porque
es anti-música.
Clarín, 29 de marzo de 2003
El cazador de pedófilos
Los escritores se dividen en dos clases: están los que escriben
porque aspiran a cierto tipo de reconocimiento que aunque
lo disimulen lo imaginan universal, y los que, aún cuando
preferirían evitarlo, escriben porque no pueden hacer otra
cosa. Ahora bien, Andrew Vachss no pertenece a ninguna de
estas dos clases. Él es un escritor que pertenece a una
fauna ya extinguida hace tiempo, la del escritor que escribe
porque tiene una misión.
3 Puntos, 16 de enero de 2003 (vía Replicante)
Didascalias para la
lectura de Valerio Magrelli
Es raro, pero el aspecto didáctico de cualquier cosa es
lo primero que olvida el poeta a la hora de escribir. Y
sin embargo, o precisamente por eso, Valerio Magrelli se
ha propuesto oficiar de vehículo explicativo de uno de los
medios de comunicación más importantes de los siglos XIX
y XX: el diario.
Hablar de Poesía, diciembre de 2002
Los últimos y
los primeros
El mundo está por terminar, se nota. Cuando un mundo está
por terminar hay estos movimientos, estas contracciones,
estos espasmos. Se equivocaban aquellos que decían que el
fin estaba lejano.
Pensamiento de los Confines, septiembre de 2002
Un
cine de fragmentación
Artífice del nacimiento del Nuevo Cine Alemán, Alexander
Kluge parece haber seguido atentamente la idea de Fellini
de que, tanto en la vida como en la narración, el espectáculo
siempre está empezado.
Clarín, 20 de julio de 2002
La
descortesía de Dios
Mítica por su invención de un estilo, fetiche de escritores
contemporáneos, Clarice Lispector conoció en estos años
un fenómeno de lectura. La reedición de La Araña nos abre
la puerta a una obra de gran audacia, sin recetas ni programa.
Clarín, 15 de junio de 2002
América
do Sul, do sol, do sal: el sueño de Armaçao
Nigro no acepta regalos. O mejor dicho, el regalo es aceptado
con la grandilocuencia efusiva de quien, agradecido, sabe
demostrar cuán feliz lo han hecho, pero el regalo en cuestión
jamás llegará al sitio para el que estuvo destinado.
Todavía, mayo de 2002
La
sátira también es bella
Una crónica de 5 días de locura política italiana previos
a la presentación de Roberto Benigni en el Festival de San
Remo.
3 Puntos, 14 de marzo de 2002
El
efecto Moretti
El grito emitido por el conocido cineasta fue breve pero
alcanzó para desatar una crisis gigantesca dentro de la
izquierda peninsular.
3 Puntos, 28 de febrero de 2002
Volver al pasado
No siempre las cosas salen como se espera: de tanto repetirse,
a veces la historia patina y Abraham Lincoln no quiere ir
al teatro o Albert Einstein se aburre de hacer cuentas o
los troyanos no aceptan el caballo regalado, y entonces
no queda otra que acudir al Escuadrón del Tiempo.
Página/12, 3 de febrero de 2002
Demasiado fuerte
para tomarlo solo
Injustamente olvidada durante años, la importante obra del
escritor argentino Héctor A. Murena vuelve hoy a salir a
la luz. Inconformista, metafísico, elitista, místico, el
autor abordó tanto el ensayo y la novela como el cuento,
la poesía y el teatro. Su actualidad pone en evidencia que,
si no fue reconocido por muchos de sus contemporáneos era
porque su pensamiento se proyectaba hacia el futuro.
Competencia, febrero de 2002
¿Qué
le digo ahora a mi hija?
No se tiran fácilmente por la borda 35 años de derrotas.
3 Puntos, 3 de enero de 2002
Excéntricos argentinos
En la geometría euclidiana, un excéntrico (o concéntrico)
es un círculo que, aunque esté dentro de otro, no tiene
el mismo centro.
First, enero de 2002
Nuestro hombre en
Transilvania
Durante el Festival Internacional de Buenos Aires se presentó
en el Colón el film Drácula, de Tod Browning, junto al grupo
del compositor Philip Glass tocando la música que este autor
escribió para la ocasión.
Clásica, noviembre de 2001
Manuales
de supervivencia
Hay una corriente subterránea, una corta serie de manuales
para sobrevivir al fin de los tiempos, a la hecatombe, cuya
lectura podría servirnos para que el 2002 nos encuentre
dominados, pero alertas, atentos y expectantes.
Impacto, noviembre de 2001
Otras formas del viaje
Suele decirse que los libros nos hablan. Yo creo que eso
no es verdad, los libros nunca me hablaron.
First, octubre de 2001
Elogio
de un nihilista
Polémico en vida, olvidado durante más de dos décadas, Héctor
A. Murena será reeditado en los próximos meses, y no sólo
en nuestro país. Aquí están las razones del olvido y el
regreso.
Clarín, 9 de septiembre de 2001
Las tentaciones de la literatura
Ermanno Cavazzoni nació en Reggio Emilia en 1947 y vive en Bolonia, en cuya universidad enseña estética y retórica. Junto a Vittorio Tondelli, Aldo Busi, Sandro Veronesi y Enrico Brizzi, Cavazzoni pertenece a la generación de escritores italianos "modernos", no sólo porque comenzaron a publicar en los años 80, sino porque en su literatura han intentado comprender la modernidad, a cuyo acceso Italia se resistió durante años.
Clarín, 2 de septiembre de 2001
Masacre
de los que no hablan
Deberíamos considerar una bendición que los animales sean
demasiado idiotas o estén fisiológicamente imposibilitados
para hablar por sí mismos.
Clarín, 12 de agosto de 2001
Principio y fin del mundo
La visión de medio siglo de historia del mundo, con sus amenazas y obsesiones, y la salvaje experiencia de una tierra sin compasión son los nudos de dos recientes novelas de cuya lectura sólo puede precerse un resultado: la vida no será la misma.
First, septiembre de 2001
El tango que vino de Italia
El caso Vinicio Capossela es único, porque no tiene explicación. Un cantautor que ha abrevado en la música melódica italiana, pero que enseguida ha comenzado a viajar, sin descanso, siempre solo..
First, septiembre de 2001
La curva de Schmidt
Arno Schmidt es prácticamente desconocido en lengua española,
razón por la cual el lector puede con toda justicia atribuirle
la célebre pregunta manzoniana relativa a Cerneades.
Pensamiento de los Confines, agosto de 2001
El dilema
del primer hombre
En 1785 Giacomo Casanova dejó Venecia dispuesto a escribir
su hoy célebre Historia de mi Vida. Menos conocida es una
novela aún inédita en castellano, el Icosamerón, en la que,
haciendo una lectura "literal" de la Biblia, propone una
nueva interpretación del Génesis.
Página/12, 24 de junio de 2001
Il
Capo
Vinicio Capossela es italiano, pero sus discos están plagados
de música balcánica, bayones, boleros, mambos, congas y
rumbas. Pasa largas temporadas viviendo en su auto. No tiene
amigos, sino "apenas conocidos". Sus letras le deben tanto
a D'Annunzio como a Céline y a John Fante. Pero sobre todo
está enamorado del tango: los toca, los rescribe, y hasta
imita a Troilo sin quedar mal parado.
Página/12, 3 de junio de 2001
Literatura
en lucha con sus propias contradicciones
¿Por qué puede seguir despertando un desconcertante interés
la obra de un escritor como José María Ramos Mejía, el fundador
de la sociología argentina moderna?
Clarín, 13 de mayo de 2001
La
poesía, esa oscura divinidad del fracaso
Es verdad, la poesía es una actividad de fracasados.
Clarín, 28 de enero de 2001
Traducir/se
Hace poco Antonio Tabucchi dijo una frase genial. Reflexiones
sobre ella. Por lo demás, la frase fue dicha casi al pasar,
en el curso de una entrevista. Fuera de contexto puede suscitar
alguna interpretación teñida de banalidad, pero esa banalidad
no es tal. Dijo Tabucchi: "El lector, lo que hace al leer,
es ver al escritor de smoking. El traductor, en cambio,
lo ve en pijama".
educ.ar, enero de 2001
Historia
de una pasión de agua
Richard Mason tiene veintidós años y a los diecinueve escribió
Los Ahogados, ahora editado por Destino: un best seller
que une belleza, intriga y desenfreno, y retoma el arte
y la desmesura de la novela romántica del siglo XIX.
Clarín, 10 de diciembre de 2000
"Tal vez no le disgustaría matarla"
Una crónica del histórico encuentro entre Raymond Chandler
y Ian Fleming en Londres, en los estudios de la BBC, el
6 de julio de 1958.
Gargantúa, diciembre de 2000
Cuando
el trabajo es cultura
Están organizados en cooperativa y todos, desde el cadete
al presidente, cobran lo mismo. De casualidad, descubrieron
que el espacio de la empresa podía usarse para otras cosas.
3 Puntos, 7 de septiembre de 2000 (con Raúl Zolezzi)
Las nubes, como una teoría general del cielo; también danza...
En cada lugar de la tierra identificable, volvemos la mirada
al cielo. Algo tienen para decirnos.
First, septiembre de 2000
Tattoo
Escritos en el cuerpo, los tatuajes nos demuestran una vez
más algo que ya sabíamos: que todo lo humano es ajeno a
lo natural, que se trata de ser cada vez más artificiales,
más culturales.
First, agosto de 2000
Las aventuras de un número
Triciclos, reglas de tres, trípodes, Tres Mosqueteros...
Armado de una red imperfecta y leve, como la que usan los
aficionados para cazar mariposas, salí a capturar las distintas
formas en que el 3 dirige sutil o descaradamente nuestra
experiencia del mundo.
Página/30, agosto de 2000
Ordinarias perversiones
De acuerdo, esa expresión de horror estático no es muy creíble
que digamos, pero hay que admitir que recostada sobre esa
alfombra de piel y cubierta por ese sucinto vestido de látex
rojo, Milla Jovovich provoca un cierto efecto.
La Voz del Bajo, agosto de 2000
¡Salve, Montalbano!
Andrea Camilleri: el secreto de su éxito.
Alfa Stile, invierno de 2000
Mi ascenso
Notas en torno al ascenso a primera división del club Almagro.
Página/12, 24 de julio de 2000
El
escritor de los tres siglos
Nunca fue masivo, pero el estilo corrosivo y vanguardista
de Juan Filloy fue reconocido por buena parte de sus colegas,
entre ellos, Borges y Cortázar.
Página/12, 17 de julio de 2000
Aventuras
y desilusiones de película
En Mis líos con el Cine, John Irving cuenta sus tormentosas
vivencias como guionista de un libro propio para la pantalla
y desnuda el difícil salto del papel al celuloide.
Clarín, 16 de julio de 2000
La
máquina de hacer poemas
El novelista, ensayista y poeta Hans Magnus Enzensberger
presentó en sociedad "Poesie-Automat", un programa informático
que puede producir un poema cada 30 segundos.
Página/12, 11 de julio de 2000
Teatro,
realidad y menemismo
El teatro está en problemas. Los problemas exigen ser analizados
críticamente. Un problema, como una enfermedad, primero
debe localizarse, pero es más difícil extirpar una idea
errónea acerca del "realismo en teatro" que un riñón.
Clarín, 9 de julio de 2000
Vehículo
de poesía y arena en cajas chinas
Como su nombre lo indica, al igual que la voz humana de
la protagonista de la minitragedia de Jean Cocteau, la voz
de la poesía está hecha de palabras y silencios, que es
lo único que nos queda para retener la vida que fluye.
Clarín, 4 de junio de 2000
Gatopardo, la vuelta permanente
La actualidad del Gatopardo se renueva, promoviendo nuevas
traducciones.
First, junio de 2000
Del mismo palo
Del incesto a la simbiosis, de la rivalidad especular al
amor ciego, de la complicidad al crimen, todas las grandes
aventuras pasionales caben en una sola categoría de parentesco:
la hermandad.
Página/30, junio de 2000
Un
aleph ilustrado para chicos que leen a lo grande
Imagine una revista virtual enteramente dedicada a la literatura
infantil y juvenil. Imagine una revista virtual de aparición
quincenal que, además de ser vehículo para la producción
propia de sus colaboradores, oficiara de aleph centrífugo,
de punto de reunión para todas las manifestaciones desperdigadas
en medios de todo el país.
Clarín, 30 de abril de 2000
Subtes bajo cero
Las profundidades de la tierra siempre despertaron la imaginación
de la humanidad, como si fuera posible que de ese mundo
sin sol emergiera otra luz, no siempre tranquilizadora.
First, abril de 2000
Una mujer digna
A propósito de Giulietta de los Espíritus.
Página/30, abril de 2000
Rabo
de miedo
El viernes pasado se estrenó Coraje, el Perro Cobarde, un
dibujo animado repleto de citas cinematográficas en el que
un can se sobrepone al pavor para enfrentar la vida cotidiana.
Página/12, 19 de marzo de 2000
Escritos
desde la prisión
El escritor y periodista Adriano Sofri está preso desde
1990 acusado de ser autor intelectual del asesinato del
comisario Calabresi, ocurrido en 1969. En idas y vueltas
de un proceso por lo menos irregular, muchos ven en Sofri
a un nuevo Dreyfus.
Clarín, 19 de marzo de 2000
Almodóvar: yo quiero ser...
Detrás del éxito de Almodóvar parecen reunirse muchas de
las tendencias que acompañaron el fin de siglo europeo:
al principio espíritu de la movida madrileña, reivindicación
kitsch permanente, apelación a géneros supuestamente menores,
Hollywood como una Meca ambigua.
First, marzo de 2000
La
hoguera de las obviedades
Rincón de Haikus, el último pergeño de Mario Benedetti,
demuestra cuánto más sabio es callar cuando no se tiene
mucho que decir.
3 Puntos, 3 de febrero de 2000
Escribir: modos y vidas
Más allá de la época, cada escritor tiene sus caprichos
a la hora de trabajar. El verdadero motivo siempre será
un misterio, pero conocer las diferentes elecciones nos
permite especular acerca de las formas de jugarse a cualquier
precio.
First, febrero de 2000
El gran circo
De la pornostar Moana Pozzi al dialectólogo Dario Fo, del
"beau" Baricco a la bestia Sgarbi, todo lo que hay que saber
para no patinar en las resbalosas tierras de la península
itálica.
Página/30, febrero de 2000
Ocio (reflexiones
ociosas o no)
Acerca de las implicancias del ocio, de los embrollos del
lenguaje y una lista de libros para leer cuando se padece
hepatitis o cualquier otra forma de descanso forzado.
First, enero de 2000
Mi
lucha
Aprovechando el cumpleaños número noventa de Norberto Bobbio
hace un mes, un periodista neofascista llamado Pietrangelo
Buttafuoco le escribió una carta abierta donde le pedía
"una reflexión sobre la fascinación que ejerció el fascismo
en tantos jóvenes de su época". Nadie esperaba una respuesta,
pero Bobbio recogió el guante y, contra el consejo de los
amigos, recibió al periodista y habló como nunca antes de
su pasado, del fascismo, de Mussolini y de los sueños de
los jóvenes de entonces.
Página/12, 19 de diciembre de 1999
Exagerados
La edición del Guinness para el año 2000 renueva el desafío.
3 Puntos, 9 de diciembre de 1999
Una novela para Martin
El libro en el que se basa la última película de Martin
Scorsese, El Resucitador, de Joe Connelly, muestra la muerte
como una violentísima erupción de vida.
3 Puntos, 2 de diciembre de 1999
Irving: un año honorable
Un libro de John Irving puede alegrar un año entero.
First, diciembre de 1999
Arbitrariedades
de una selva de sorpresas
En una revista puede caber cualquier cosa: desde un muestrario
de las últimas aventuras retóricas en la inadvertida poesía
de un anónimo quechua hasta el dibujo de un cactus apenas
trasplantado, pasando por Elizabeth Bishop, Robert Bresson
y Dante Gabriel Rosetti.
Clarín, 21 de noviembre de 1999
Foto fija
El oficio desconocido de Stanley Kubrick.
3 Puntos, 18 noviembre de 1999
Errores de
atribución
Las frases célebres son para la cultura lo que los ladrillos
para las construcciones: inevitables.
First, noviembre de 1999
La historia
para ser contada
Cuentan los hombres que saben pero Günter Grass sabe más
que Walter Raleigh o Francis Drake llevaron la papa a Europa.
Probablemente no sea cierto. Tal vez fueron los españoles.
Los que primero cultivaron la papa fueron los irlandeses.
Antoine Agustin Parmentier la llevó a Francia, y hay testigos
que afirman que la María Antonieta se adornó la cabeza con
flores de papa. Hasta donde yo sé cuatro autores le rindieron
justificado tributo a la papa: Shakespeare, Céline, Francis
Ponge y Günter Grass.
Clásica, noviembre de 1999
Venecia
rojo shocking, verde mar, azul profundo
Los venecianos saben que su ciudad es el principal destino
de la ensoñación geográfica de la humanidad, y eso forjó
un carácter y determinó la visión que tienen de sí mismos.
Clarín, 3 de octubre de 1999
Pensamiento
desde los confines del siglo XX
Acaba de aparecer el número 6 de la revista Confines, que
a causa de un insalvable problema de registro de propiedad
intelectual pasó a llamarse, desde el número 5, Pensamiento
de los Confines.
Clarín, 15 de agosto de 1999
Al
Colón, Vittorio, al Colón
Vittorio Gassman anunció que se despedirá definitivamente
del teatro el 9 de septiembre, en Argentina.
Página/12, 21 de julio de 1999
Un hombre de cien ciudades
Típico escritor de la izquierda evolutiva de Italia y partisano
durante la Segunda Guerra, Italo Calvino fue maestro en
los juegos lingüísticos.
Página/12, 16 de julio de 1999
Robin
Hood no sólo le robaba a los ricos: también era un militante
gay
Un estudio histórico realizado por un profesor inglés pretende
demostrar la teoría de que el bandido de Sherwood presidía
un grupo de "jovencitos alegres", con toda clase de referencias
fálicas.
Página/12, 19 de julio de 1999
El Vaticano está que trina por culpa de "I Millenari"
El Estado italiano secuestró los ejemplares en circulación
de Lo que el Viento se Llevó en el Vaticano, en que un grupo
de religiosos ocultos tras un seudónimo denuncia tropelías
a granel.
Página/12, 5 de julio de 1999
Diálogos
de muertos
Amo tanto los libros que sueño con librerías. Intuyo que
algo debe latir con su golpeteo apagado, sólo percibible
por mí, en medio de ese montón de papel impreso. Y si algo
vibra, levanto la cabeza como si intentara oler, pongo mis
sentidos en acción, apunto al objeto e inspecciono el ambiente,
como un perro.
Clarín, 4 de julio de 1999
Dos mujeres descubren el mito del cazador oculto
J.D. Salinger es tan legendario por su obra literaria como
por su aislamiento del mundo. Pero su propia hija y una
antigua amiga decidieron develar aspectos de su vida.
Página/12, 28 de junio de 1999
La
guerra teatral
Peter Handke acaba de estrenar una obra en la que defiende
abiertamente a Milosevic, mientras llama a quienes lo critican
"banda de imbéciles" y "siervos de la OTAN".
Página/12, 11 de junio de 1999
Algunas joyitas bajo la lupa
Una visita "escéptica" a la Feria puede deparar gratas sorpresas:
se trata de ignorar las mesas de novedades, de estar solo
frente a los libros y de confiar en la intuición.
3 Puntos, 22 de abril de 1999
Secuestro ¿accidental? de un anarquista
Desde Cornelius Castoriadis, Jacques Derrida y Maurice Blanchot,
hasta Antonio Tabucchi, Leonardo Sciascia, Umberto Eco y
Alberto Moravia, interesaron por él. Es el ex militante
de extrema izquierda Adriano Sofri, cuya prisión por un
delito no probado se parece cada vez más a un secuestro.
Página/12, 23 de mayo de 1999 (con Sandra Chaher)
El
placer de escuchar a los grandes escritores
Una librería porteña importó una colección mexicana de compacts
de García Márquez, Pablo Neruda, Julio Cortázar, Juan Rulfo,
Carlos Fuentes y Vargas Llosa, entre otros.
Página/12, 4 de marzo de 1999
Mirá
quién habla
Una pareja norteamericana decidió preguntarles a una serie
de escritores, pintores, músicos, actores, celebridades
varias y fotógrafos cuál era la foto que les había cambiado
la vida. Así nació Talking Pictures.
Página/12, 7 de febrero de 1999
Como perro y gato
La historia de un perro y un gato que son amigos y viven
en la misma casa ya atenta contra las reglas maniqueas del
dibujo animado. Pero cuando el perro y el gato además comparten
el mismo cuerpo, la situación se vuelve más interesante
La serie y el animal se llaman Catdog.
Página/12, 24 enero de 1999
El libro de mi vida
Es fácil. Se lo detecta porque es ese libro sin el cual
la más pequeña migración se hace imposible. Una especie
de versión completa de nosotros mismos, o dicho de otro
modo, el elemento faltante con el cual nuestro "viejo ser
en orden" cobra forma y se completa.
El Ciudadano, 5 de enero de 1999
Bogart, según pasan los años
En 34 films fue baleado doce veces, electrocutado y ejecutado
ocho, e hizo de presidiario en nueve (la contabilidad es
del mismo Bogart).
First, enero de 1999
El reloj de Buenos Aires no Duerme II se puso en marcha
Quedó inaugurada anoche la segunda edición de Buenos Aires
no Duerme.
Perfil, 24 de julio de 1998 (con Gastón Roitberg)
Después de 23 años, se publicó en castellano la primera novela de Tabucchi
Aparecida en 1975 en italiano, Piazza d'Italia era hasta
hace poco inhallable en las librerías de la península. Ahora
acaba de ser editada en España por Anagrama y ya se está
distribuyendo en las librerías argentinas.
Perfil, 23 de julio de 1998
Bassani sufre del mal de Alzheimer y vive con un custodio que administra sus gastos
La ex esposa de Giorgio Bassani y sus dos hijos pidieron
en 1996 que el escritor fuera declarado "incapaz de pensar
y querer". Sometido a una humillación terrible e inútil,
Bassani debía, hasta hace pocos días, dirigirse a su custodio
por la más mínima necesidad.
Perfil, 18 de julio de 1998
A 50 años de su adiós, Antonin Artaud hechiza a la generación del rock'n roll
Poeta, escritor, filósofo, místico. Su obra resiste cualquier
encasillamiento y posee unidad. Su fascinación se debe a
que es la más descarada forma de disconformismo que haya
dado la palabra en este siglo.
Perfil, 12 de julio de 1998
Un sentido a la existencia
Algún día, dentro de mil o dos mil años, alguien escribirá
una historia política de la cultura en la Argentina de nuestros
días. Y en ese libro dirán de nosotros: "eran hombres que
fornicaban y leían periódicos".
Perfil, 10 de julio de 1998
El Tentetieso, del poeta catalán Joan Brossa, se editó por primera vez en castellano
En un ambiente poético enquistado en un cierto neorromanticismo
floralista, su obra estalló como una bomba de relojería
y obligó a un replanteo de la poesía catalana contemporánea.
Perfil, 10 de julio de 1998
Como un baile sin chicas
Viendo el partido Argentina-Inglaterra todos recordaron
aquella famosa mano de Dios. Pocos parecen recordar en cambio
aquel pie divino que tanto falta en este Mundial, lleno
de desfiles y campeones fuera de peso.
Perfil, 8 de julio de 1998
Los libros de Wilcock en el menú de los editores argentinos
Desde la aparición local de su novela El Ingeniero, en 1997,
publicada originalmente en Italia en 1975, el nombre del
argentino Juan Rodolfo Wilcock empezó a oírse en boca de
los editores argentinos, que encuentran en él una veta para
promover a un escritor de la talla de Borges o Bioy Casares.
Perfil, 8 de julio de 1998
López, el inimputable
El "Piojo" López no cree en la trascendencia. El sólo quiere
estar, correr. No conoce el síndrome del homo ludens, la
depresión que sigue a un pase mal hecho, a un gol errado.
Perfil, 6 de julio de 1998
T.E. Lawrence vuelve en una oportuna reedición
Los Siete Pilares de la Sabiduría, una de las grandes novelas
escritas en lengua inglesa, acaba de ser reeditada. La obra
recobró vigencia con la Guerra del Golfo, ya que se trata
de la más exacta descripción de los dueños del desierto.
Perfil, 6 de julio de 1998
Biografías no autorizadas: un género inventado para ganar plata sin exponerse a un juicio
Basándose en los principios establecidos a comienzos de
siglo por Leon Edel, esta especialidad dio obras inolvidables.
Hoy, tanto en Estados Unidos como en la Argentina, los cultores
de las biografías, al escribir, se encuentran con dos barreras
tendidas por el biografiado: el silencio primero, los tribunales
después.
Perfil, 4 de julio de 1998
Alcohólicos unidos de Norteamérica
Lista parcial de los escritores norteamericanos alcohólicos:
Sinclair Lewis, Eugene O'Neill, William Faulkner, Ernest
Hemingway, John Steinbeck (todos ellos Premios Nobel).
Perfil, 4 de julio de 1998
Consiguieron sacarle una foto a Salinger después de treinta años
Considerado por muchos uno de los mejores escritores del
siglo XX, el autor de la célebre novela El Cazador Oculto,
después de treinta años de evitar, incluso fusil en mano,
la intrusión de los curiosos, no pudo con un paparazzo que
lo registró caminando de la mano de su esposa por las calles
de Cornish, el pueblo donde vive alejado del mundo.
Perfil, 3 de julio de 1998
Flaubert y la imbecilidad
Elijamos al azar. Abogados: hay demasiados en la Cámara
de Diputados. Tienen el juicio deformado. Decir de un abogado
que habla mal: "Sí, pero sabe mucho de leyes".
Perfil, 28 de junio de 1998
La insólita historia de la enfermera de ojos grises y el reportero herido
Se acaba de estrenar un film de Richard Attenborough, con
Sandra Bullock y Chris O'Donnel, basada en los diarios y
cartas de Agnes von Kurowsky: De Amor y de Guerra. El libro
en el que se basa la película arroja una nueva luz sobre
un aspecto desconocido del joven corresponsal Hemingway.
Perfil, 27 de junio de 1998
El gran poeta ruso Esenin habría sido asesinado por la policía de Trotski
El historiador ruso Victor Kuznetsov, en su libro El Secreto
del Asesinato de Esenin, sostiene que fue el comandante
Trotski el culpable de su muerte.
Perfil, 26 de junio de 1998
Wenders: imágenes australianas en el Teatro San Martín
Hasta el 2 de agosto, en la Fotogalería del Teatro Municipal
General San Martín, el Instituto Goethe presenta 29 fotografías
panorámicas de Wenders.
Perfil, 26 de junio de 1998
Eufemismo y demagogia
A menudo se cae en el error de creer que el lenguaje es
una herramienta dócil y efectiva, que podemos usar como
nos parece. Esto no es verdad para ninguna herramienta.
Perfil, 20 de junio de 1998
Un audaz proyecto editorial centrado en Bioy Casares y su padre termina por decepcionar
La idea no podía ser mejor, o peor: sacar a la venta dos
libros de Adolfo Bioy (padre), peor la confusa publicidad
presenta tres obras que parecen (pero no son) de Adolfo
Bioy (hijo).
Perfil, 17 de junio de 1998
La actitud de Wilde
El film sobre Oscar Wilde permite acercarse a la figura
del escritor desde varios ángulos. Uno de ellos es el dandismo.
Perfil, 16 de junio de 1998
La historia no sirve para nada
Ya conocemos la desgracia ocurrida en el Paraíso Terrenal:
todavía la humanidad llora deplorando la invitación de Eva
y la aceptación de Adán a comer el fruto del árbol del Bien
y del Mal.
Perfil, 10 de junio de 1998
Textos hechos a dúo: ¿cómo se concilian dos registros literarios diferentes?
La escritura a dúo es un fenómeno de este siglo: Charles
Dickens y Wilkie Collins, Conrad y Ford Madox Ford, Borges
y Bioy, André Breton y Paul Eluard son algunos ejemplos.
Perfil, 6 de junio de 1998
A cien años de su nacimiento, Federico García Lorca será recordado hoy en España y Argentina
Es el poeta más traducido de la historia, y tanto en la
Argentina como en España se efectuarán numerosos homenajes
y galas que aspiran a recordarlo, honrarlo y contribuir
a la difusión de una obra que nunca ha cesado de ser editada.
Perfil, 5 de junio de 1998
Fue abogado, lo llaman Mister Best Seller, figura en el libro Guinness y es millonario
John Grisham es el autor norteamericano mejor pago del mundo.
Lo que hizo fue apropiarse de una temática que el público
aprecia mucho: juicios, abogados, fiscales, jueces, y por
supuesto acusados.
Perfil, 3 de junio de 1998
El meteorito de Okhanski
Lo llamaban "el meteorito de Okhanski" por el nombre del
distrito donde cayó. Seguido por una estela luminosa y una
columna de silbidos, poco faltó para que, al caer, arrasara
consigo el pequeño pueblo de Tabori, en los Urales. De aquel
acontecimiento memorioso transcurrieron cien años, así que
los científicos se preparaban para celebrar el aniversario.
Lástima que del objeto cósmico no pudieron encontrar nada.
Perfil, 31 de mayo de 1998
El libro Antes de Morir, del Che Guevara, permitirá descubrir perfiles inéditos del guerrillero
Cuando el Che fue capturado por los militares bolivianos
que luego lo matarían, el 8 de octubre de 1967, llevaba
en su morral una serie de cuadernos y agendas de distintos
colores y tamaños: dos fueron publicados en 1968 con el
título Diario del Che en Bolivia; otros tres ven la luz
recién ahora, editados en Italia por Feltrinelli en primicia
mundial.
Perfil, 31 de mayo de 1998
La edición de seis libros de Pasolini marca su clara y definitiva vigencia y compromiso
Con distintos valores específicos, cada uno de los libros
que acaban de llegar a las librerías argentinas muestra
a su modo las preocupaciones sociales y políticas del director
de El Evangelio Según San Mateo.
Perfil, 30 de mayo de 1998
Como la natación, pero en terreno seco
Hay una técnica muy explotada en televisión que consiste
en poner a un sujeto moviendo el cuerpo y los labios al
son de un tema musical grabado por él mismo con anterioridad.
Se llama "play back" y provoca a veces efectos patéticos
y desconsoladores tanto en quien "canta" como en quien lo
ve "cantar".
Perfil, 29 de mayo de 1998
El pintor de los bosques patagónicos expone en el Museo de Arte Decorativo
Perteneciente a una familia de pintores, Georg Miciú Nicolaevici
trata de representar con su espátula ese "sublime momento
inapresable" que desde Fausto en adelante intentan capturar
miles de artistas.
Perfil, 29 de mayo de 1998
Por primera vez aparece en español un famoso libro de Louis-Ferdinand Céline
Hasta ahora inédita en castellano, la novela Fantasía Para
Otra Ocasión, del controvertido escritor, aparece en el
mundo hispano publicada por Lumen.
Perfil, 25 de mayo de 1998
Cómo son, cuánto ganan, qué sienten, qué piensan los traductores argentinos
La traducción, en Argentina, es una profesión peligrosa
y dañina. Traductores ocasionales, full time y diletantes
compiten sin tregua en el mercado editorial.
Perfil, 23 de mayo de 1998
Lo único que existe son los homicidios
Kafka, creo que en Consideraciones Acerca del Pecado, deja
escapar, con la misma naturalidad con que a veces se escapa
un grito, una sentencia que desde ayer da vueltas y vueltas
en mi cabeza: "El que se suicida es el prisionero que, viendo
levantarse un patíbulo en el patio, cree que le está destinado,
se evade de su celda por la noche, baja al patio y se ahorca
él mismo".
Perfil, 22 de mayo de 1998
En Argentina y España se publica a Robert Walser, el preferido de Kafka
Admirado por escritores de la talla de Robert Musil, Hermann
Hesse y Walter Benjamin, el suizo Robert Walser es un autor
insoslayable para descifrar ciertas claves de la obra de
Franz Kafka.
Perfil, 22 de mayo de 1998
Héctor Murena, un autor injustamente relegado, vuelve con una obra maestra
Al morir, en 1975, Murena acababa de terminar una breve
novela, Folisofía, que poco después fue editada en Venezuela
y tuvo en Argentina muy pocos lectores.
Perfil, 20 de mayo de 1998
Para fumar a precios populares
¿Quiere fumar? Pague y lo dejaremos gozar de su vicio en
perfecta paz y armonía. Con otros adeptos al cigarrillo,
naturalmente. Y en un sitio repleto de humo y despreocupada
complicidad.
Perfil, 14 de mayo de 1998
El traductor de jeroglíficos
Los libreros aman tanto los libros que sueñan con bibliotecas.
En esos sueños, y a menos que se trate de pesadillas, no
aparecen los clientes.
Perfil, 13 de mayo de 1998
Dos ex petroleros compraron Yenny y El Ateneo a precios de libros de saldo
Tanto la cadena de librerías Yenny como las de la editorial
El Ateneo fueron adquiridas por los hermanos Grüneisen después
de que éstos se desprendieran de sus acciones en la petrolera
Astra.
Perfil, 9 de mayo de 1998
La paloma de Midland
La ciudad de Midland es el paso obligado para acceder a
las miles de islas de Georgica Bay, en Canadá. Aquí es donde
se reúnen, y es aquí de donde parten cuando llega el invierno,
las palomas grises tan comunes en todo el Estado de Nueva
York.
Página/12, 11 de diciembre de 1997
¿Amor o anarquía?
La periodista italiana Maria Luisa Magagnoli viajó a la
Argentina para rastrear una pista que fue tomando forma
de novela: la relación de Severino Di Giovanni, el anarquista
fusilado en 1931, con su amante América Scarfó. El resultado
fue Un Café muy Dulce.
Página/12, 7 de diciembre de 1997
La escena del crimen
A orillas del Río de la Plata, donde el delta del Paraná
se ensancha, no lejos del océano Atlántico, se debate una
ciudad de chantas. El Río Reconquista al oeste y el Riachuelo
por el sudeste delimitan la acción no siempre de esta
fauna que se caracteriza por la ausencia total de conciencia
de clase: la consigna es estafar, no importa a quien.
Página/30, diciembre de 1997
Mirar el mundo
La prestigiosa revista National Geographic, nacida hace
109 años, hoy se edita también en español. Si se lo piensa
bien, la idea no podía ser mejor: teniendo en cuenta un
mercado de 300.000.000 de hispanohablantes que se expande
día a día, parece mentira que no se les haya ocurrido sacar
la publicación a la venta antes.
3 Puntos, 19 de noviembre de 1997
Buenos muchachos
La revolución, como un espejismo, transfigura la historia.
El filósofo pregunta, el historiador pregunta, nadie responde.
La historia de la revolución está plagada de revolucionarios,
y como cualquier otra historia no enseña más que lo que
ya sabíamos: la tiranía nunca tiene fin.
Página/30, noviembre de 1997
Wilde en París
Los que conocieron a Oscar Wilde en sus últimos años no
podían imaginarse al ser prodigioso que había sido antes
de convertirse en el ser débil y derrotado que la cárcel
les había devuelto.
La Voz del Bajo, noviembre de 1997
El cómico de la lengua
No existe un estilo Dario Fo, lo que existe es una lengua
creada por él. Dado que la situación lingüística italiana
parece casi haber retrocedido a la Edad Media, Fo juzgó
pertinente revivir la figura del juglar que hablaba una
lengua compleja en la que se daban cita todas las variantes
regionales, lo que le permitía recorrer de arriba abajo
el territorio haciendo representaciones comprensibles por
todos.
3 Puntos, 16 de octubre de 1997
Vasco a la italiana
Cuando da un recital en Italia, su poder de convocatoria
supera con creces al de los Rolling Stones. Se llama Vasco
Rossi.
Página/12, 12 de octubre de 1997
El affaire Pessoa
A fines de 1991, en un arranque de imprevisión neófita,
apareció en Italia una novela hasta el momento inédita de
Pessoa, Eliezer (Lucarini). La novela fue publicada sin
ninguna prueba ecdótica, o mejor, con una ausencia absoluta
de pruebas.
La Voz del Bajo, octubre de 1997
Impuras palabras
Un breve pero contundente diccionario ideal para la moral
de la dama y la conciencia del caballero.
Página/30, septiembre de 1997
Tres obras en una noche
Bajo el nombre "Teatro nuestro" y presentado como "una alternativa
diferente en el marco de la escena nacional", un grupo de
actores de reconocida trayectoria se reunió para componer
un staff que ningún productor privado u oficial hubiera
podido reunir para un solo hecho artístico.
3 Puntos, 28 de agosto de 1997
El actor y su sombra
De El Vestidor conocíamos la versión cinematográfica de
Peter Yates, rodada en 1983. Hoy la pieza teatral es llevada
al escenario casi con idéntico éxito y con una puesta igualmente
impecable.
3 Puntos, 31 de julio de 1997
Los Leviatanes
En el origen de todas las civilizaciones hallamos la creencia
de que otorgar un nombre concede cierto poder a quien lo recibe, determinando su destino y posibilidades: tanto es
así que en Oriente, por ejemplo, se recomienda cambiar de
nombre a partir de ierto grado de evolución personal.
Tokonoma, agosto de 1997
Contra la gastritis
En un artículo del semanario italiano L'Espresso, Umberto
Eco ironizó sobre el rol de los intelectuales despertando
las iras de Antonio Tabucchi, quien contestó en un ensayo
de 13 páginas las opiniones de Eco, quien sostenía que los
intelectuales deberían hacer el favor de callarse, "y no
pedirle a Platón un remedio contra la gastritis".
Página/12, 19 de julio de 1997
El más grande
La megamuestra de Antonio Berni que se exhibe en el Museo
de Bellas Artes incluye más de 150 obras del extraordinario
pintor argentino, que demostró mejor que nadie cómo hacer
arte con la más cruda realidad.
Página/12, 13 de julio de 1997
El boxeo como garantía de paz
Frente a oponentes lo bastante desventurados e inmóviles,
Tyson demostró ser poseedor de una fuerza prodigiosa. Su
modelo pugilístico no es Muhamad Alí, que brilla solo en
la constelación de "los tiempos modernos", sino Rocky Marciano:
nada de gracia, pies pesados, indomable, dispuesto a encajar
cinco trompadas on tal de embocar una.
Página/12, 1 de julio de 1997
El alpinista que no vio a Dios
Los alpinistas, insólitamente locuaces, suelen contar las
impresiones vividas al llegar a la cima. Y las frases que
repiten son siempre las mismas, que se sintieron más cerca
de Dios, del centro del universo... Hace falta una radical
falta de imaginación para pensar que es posible estar más
cerca del centro del universo subido a una saliente de la
corteza terrestre.
Página/12, 9 de abril de 1997
El odio de Céline
Era francés, pero no había nacido en París. Los obuses alemanes
hicieron que escuchara permanentemente ruidos que no lo
dejaban dormir más de tres horas seguidas. Flirteó con los
nazis, huyó cuando los aliados entraron a Francia. No hay
escritor que no haya intentado copiar su estilo.
Página/12, 16 de marzo de 1997
Cadéveres exquisitos
Andrés Serrano nació en Nueva York en 1950, pero es hijo
de madre cubana y padre hondureño. Sus fotografías despertaron
una ola de rechazos en el Senado de los Estados Unidos y
llevaron a replantear el camino que tomaban los fondos económicos
gubernamentales destinados a la cultura. Sus series "Morgue"
y "Nomads", sus trabajos con orina, leche o sangre, y sus
declaraciones son prueba contundente de una particular manera
de hacer arte.
Página/12, 16 de febrero de 1997
Un misterio francés
Un libro que sólo puede comprarse por correo ofrece interesantes
respuestas al enigma de la estadía en Buenos Aires de Marcel
Duchamp.
Página/12, 12 de enero de 1997
¿Pero cómo se chuta a puerta?
Esperando el estreno de Trainspotting, basada en la novela
homónima de Irvine Welsh.
Página/12, 28 de diciembre de 1996
Gilles Deleuze, un filósofo desesperante
El legado de su polémico accionar es la excusa disparadora
de una serie de debates públicos.
Página/12, 3 de diciembre de 1996
J.R.W.
Cuenta la leyenda que Juan Rodolfo Wilcock escribió los
treinta y tres poemas del libro Italienisches Liederbuch
en el plazo de trece días y en la más precaria de las situaciones:
a la luz de una única vela, envuelto en una frazada raída,
utilizando una pluma de ganso y un poco de tinta diluida.
Página/12, 29 de noviembre de 1996
Los records literarios
Nada parece más ajeno al mundo de la creación que el mundo
de los records, pero el libro de los libros ofrece un submundo
más que interesante para el debate. Están el autor más prolífico,
la palabra más larga, el autor más vendido, el que usa más
seudónimos. Todo esto, homologado por expertos.
Página/12, 27 de noviembre de 1996
Maria Schneider: "Yo siempre odié último tango en París"
La actriz que shockeó a medio planeta como pareja de Marlon
Brando en el film de Bernardo Bertolucci reniega del pasado,
vota en Francia por Jacques Chirac y por nada del mundo
vería Trainspotting.
Página/12, 22 de noviembre de 1996
La era de la beckettmanía
Las II Jornadas Nacionales de Teatro Comparado estarán dedicadas
al análisis de la obra de Samuel Beckett, con un sinfín
de mesas redondas, ponencias, videos, debates y conferencias.
Página/12, 20 de noviembre de 1996
El instante supremo de saber decir adiós
Enrique Molina debería ser recordado como el hombre que
se negaba a una poesía reducida al "manipuleo litúrgico
de restos fósiles retóricos".
Página/12, 16 de noviembre de 1996
Fiebre de Pablo
Cuando en 1965 el novelista inglés John Berger publicó el
libro éxito y Fracaso de Picasso, en muchos lugares, por
no decir en todos, fue duramente criticado.
Página/12, 10 de noviembre de 1996
El mito de Juanele incorpora sus Obras Completas
La memoria del poeta que pagaba de su flaco bolsillo sus
ediciones está, ya era hora, definitivamente a resguardo.
Página/12, 30 de octubre de 1996
El libro de la discordia
Un debate intelectual conmueve a Europa desde hace meses,
con artistas y pensadores enfrentados en torno a la dramática
situación en la ex Yugoslavia. Justicia para Serbia, de
Peter Handke, quien fue puesto en la picota por su supuesto
apoyo a los serbios, considerados los "malos de la película"
en la guerra de los Balcanes.
Página/12, 16 de octubre de 1996
Cómo pagar una deuda de amor
En junio de 1992 Antonio Tabucchi daba su último adiós a
Pessoa, que durante mucho tiempo lo había hecho copartícipe
de su angustia.
Página/12, 13 de octubre de 1996
¿La filosofía está en deuda con la religión?
Gianni Vattimo afirmó en su primera disertación e la Argentina
que el "retorno a Dios" es una característica definitoria
de la cultura contemporánea.
Página/12, 12 de octubre de 1996
La Roma de Wilcock
Italienisches Liederbuch es un libro de poemas de amor que
Juan Rodolfo Wilcock escribió en sólo trece días, entre
el 4 y el 16 de julio de 1973, en su rancho de Lubriano
(Viterbo), y que publicó en Italia la editorial Rizzoli
al año siguiente.
Tokonoma, octubre de 1996
Malditos argentinos
Retratos de siete artistas argentinos que no sólo arrojaron
ácido en la cara de sus esposas, abofeteaban policías, estrangulaban
a sus madres y tiraban gatos por la ventana.
Página/12, 1 de septiembre de 1996
El catecismo de Wilcock
Después de haber publicado seis libros de poesía y una obra
de teatro en colaboración con Silvina Ocampo, un buen día
J. R. Wilcock partió hacia Italia y comenzó a escribir en
italiano y a publicar relatos, novelas, poemas, obras teatrales
y ensayos que constituyeron en aquellos años una obra aislada
y provocativa.
Diario de Poesía, octubre de 1995
El fantasma de Pessoa
La presencia de Pessoa en la obra de Antonio Tabucchi.
Página/12, 17 de abril de 1994
Hotel Céline
Tal como se habla de "amor loco", de los libros de Céline
podríamos decir que se trata de "literatura loca". Son libros
sobre locos, escritos por un loco, y son, entonces, libros
de una belleza loca.
Babel, marzo de 1990
Aquí tienes, querido
lector, para tu aseo intelectual...
¿Qué es El Jabón? Es el título de un libro de Francis Ponge
que Gallimard publicó en 1967. ¿De qué jabón se trata? Para
empezar, del que en plena guerra, es decir, en pleno ejercicio
de restricciones de todo tipo, escasea. Para continuar,
del que el hombre fabricó para el uso de su cuerpo y que
sin embargo no le resulta muy fácil sostener.
Babel, septiembre de 1989
Vida y miserias del coracero Destouches
El 27 de mayo de 1894, en Curbevoie, ni siquiera en París,
nace Louis Ferdinand Destouches, el mentiroso.
Babel, marzo de 1989
Sport
Pinky y Cerebro, Piñera y Bielsa
Marcelo Bielsa fue el factótum del rescate de los mineros, el cerebro que si no domina el mundo es porque no está interesado en el asunto.
Un Caño, noviembre de 2010
Adiós al Octopus vulgaris
Murió el pulpo Paul.
ESPN, 26 de octubre de 2010
Más tontos serán ustedes
Siempre hay que dar otra oportunidad.
ESPN, 28 de septiembre de 2010
Prohibido ser artista
A algunos el genio les está vedado y sólo les queda la fuerza bruta para hacer historia.
ESPN, 24 de septiembre de 2010
Ni que fueran ardillitas
Los excesos de Las Leonas en los festejos mundialistas.
ESPN, 16 de septiembre de 2010
Federizando a Nadal
Al final Matthew Arnold tenía razón: el conocimiento de lo bueno y lo mejor hace a la gente mejor y más buena.
ESPN, 15 de septiembre de 2010
La vida moderna de Roque
El lunes, durante una hora y media, todos fuimos paraguayos. Qué lástima no ser Roque Santa Cruz durante una hora y media.
ESPN, 16 de junio de 2010
Jabulani victims
Subiéndose al tren donde se pueda ser la voz de los que no tienen voz.
ESPN, 15 de junio de 2010
Hagamos predicciones
¿Para qué sirve un mundial si no es para hacer predicciones?
ESPN, 10 de junio de 2010
Planeta Kuper
En Un Caño no podemos ocultar nuestras influencias, y antes de que algún papanata envíe una carta diciendo: "Están robándole palabras a Simon Kuper", nos hacemos cargo y lo decimos: si hay alguien a quien le robaríamos las palabras, ése es Simon Kuper.
Un Caño, abril de 2010
Si el cadete es ineficiente, echen al gerente
Maradona tiene un plan, pero aún en ese caso es sabido que Dios nunca se ríe más que cuando escucha nuestros planes.
Deutsche Welle, 2 de marzo de 2010
Musculosa obligatoria para todos
En Italia es una prenda veraniega, incluso primaveral, cuya única misión consiste en impedir que el sudor llegue a la camisa o la remera.
Un Caño, marzo de 2010 (como Dante Panzotti)
A la cama sin cenar
En Italia quieren sancionar a los jugadores que profieran insultos blasfemos.
ESPN, 15 de febrero de 2010
Las madres no mienten
La inocencia de Mutu se comprueba sencillamente, sólo hay que escuchar a su mamá.
ESPN, 5 de febrero de 2010
Fútbol en continuado
Marcelo Bielsa hará que la Selección de Chile juegue dos partidos en una noche.
ESPN, 27 de enero de 2010
La coartada perfecta
Tiger Woods se internó en una clínica para curarse de su adicción al sexo.
ESPN, 24 de enero de 2010
La belleza de una frase
Las consecuencias de la suspensión de David Attoub por 70 semanas.
ESPN, 21 de enero de 2010
Una carrera muy corta
Valentino Rossi corre grandes riesgos al subirse a una Ferrari.
ESPN, 20 de enero de 2010
Apenas una orientación
La policía brasileña le sugirió a un equipo que no use la imagen del Che Guevara.
ESPN, 18 de enero de 2010
Sin prótesis, hay paraíso
El peculiar caso de la atleta australiana Jana Rawlinson.
ESPN, 6 de enero de 2010
Lecturas obligatorias
Con el deseo de que Lionel Messi se acerque a los textos y se aleje de la fácil tentación de la PlayStation.
Un Caño, septiembre de 2009
Dejen en paz a Semenya
Los niveles de estupidez y crueldad que puede alcanzar el ser humano son inimaginables.
ESPN, 20 de agosto de 2009
La reina no está muerta
Yelena Isinbayeva y su mala actuación en el Mundial de Atletismo.
ESPN, 19 de agosto de 2009
Cara y difícil
Gisela Dulko le ganó a la Sharapova.
ESPN, 25 de junio de 2009
La fuente que faltaba
Las fuentes periodísticas ya no existen. Al menos, no las confiables.
ESPN, 14 de mayo de 2009
Todo un hombre
El golfista Henrik Stenson tomó un camino extremo con tal de salvar un golpe.
ESPN, 14 de marzo de 2009
Si querés llorar, llorá/2
Nadal confirmó que Federer lloró por exceso de amor.
ESPN, 18 de febrero de 2009
Una lección
Usain Bolt se divirtió en una discoteca, y de paso le dio un mensaje indirecto a Phelps.
ESPN, 11 de febrero de 2009
Si querés fumar, fumá
Michael Phelps perdió la oportunidad de ser un ejemplo para la juventud.
ESPN, 6 de febrero de 2009
Si querés llorar, llorá
Ni Federer, ni un arquero del Pirañas de Almagro, ni Pavarotti son maricas.
ESPN, 5 de febrero de 2009
Piñas, show, rouge
La tranquilidad de la que gozamos en la vida descansa en una confianza, que descansa en una confianza, que a fin de cuentas descansa en la certeza de que nadie va a molernos a golpes de un momento a otro sin comerla ni beberla.
Perfil, 6 de diciembre de 2008
De regreso al jardín de infantes
Riquelme debería empezar de cero.
ESPN, 2 de diciembre de 2008
El salvajismo es otra cosa
Por favor, basta de esos discursos en contra del boxeo.
Perfil, 30 de noviembre de 2008
Enternecedoramente plural
La web le da lugar a todos, incluso a aquellos que pierden el tiempo con estupideces.
ESPN, 10 de noviembre de 2008
Las riquezas están mal repartidas
Hemos descubierto el secreto develatorio de la inequidad mundial.
ESPN, 30 de octubre de 2008
Maradona y Sir Lawrence
La decisión de poner a Maradona recuerda una vieja historia sucedida en Arabia.
ESPN, 28 de octubre de 2008
Luchó y volvió
Una historia extraordinaria.
ESPN, 10 de septiembre de 2008
A la selección se la ve en los bares
Hay que ser un verdadero idiota para ir a la cancha.
ESPN, 8 de septiembre de 2008
Nunca es tarde
Descubriendo en talento de Lionel Messi.
ESPN, 31 de agosto de 2008
Todo termina
Hemos visto a las mujeres más hermosas, a los atletas más estupendos, a las mujeres más hermosas.
ESPN, 28 de agosto de 2008
Los segundos son los primeros
Para sentirse bien no hay nada mejor que ser el número dos.
ESPN, 25 de agosto de 2008
Business is business
Mucha nobleza atlética y mucha mezquindad humana en estos Juegos Olímpicos.
ESPN, 24 de agosto de 2008
No somos los únicos
Estamos de acuerdo con Jacques Rogge y sus críticas a Usain Bolt.
ESPN, 23 de agosto de 2008
Nuestro hombre en Formia
El atleta argentino que enamoró a Yelena Isinbayeva en Italia.
ESPN, 22 de agosto de 2008
Synchronicity
Hay un planeta lleno la gente entusiasta por la natación sincronizada. Pero nosotros no soñamos con vivir allí.
ESPN, 21 de agosto de 2008
Sin vergüenza
Los goles de penal no se festejan.
ESPN, 19 de agosto de 2008
Phelps, Spitz y los parecidos
Los conversadores se cruzan para comparar a Phelps con hombres feos.
ESPN, 19 de agosto de 2008
Nadie es normal
Al atleta que se dopa quítenle la medalla y explíquenle con qué tiene que doparse para que la próxima vez no lo descubran.
ESPN, 19 de agosto de 2008
Apoyando a Leryn
Parece que hay romance entre Novak Djokovic y Leryn Franco.
ESPN, 18 de agosto de 2008
Loco por Yelena
Todas las atletas olímpicas fueron a conseguir algo a Beijing. Pero ninguna sonríe como Yelena Isinbayeva.
ESPN, 18 de agosto de 2008
Michael Phelps para todos
El gran nadador hizo que los conversadores descubran una forma de ganar dinero.
ESPN, 16 de agosto de 2008
La belleza al alcance de todos II
Playboy volvió a la carga y ahora desnudó a cuatro deportistas olímpicas.
ESPN, 15 de agosto de 2008
La vida es así
Una insólita declaración de Daniela Krukower disparó el debate entre los conversadores.
ESPN, 14 de agosto de 2008
Cuentos chinos
La ceremonia de apertura de los Juegos de Beijing resultó ser un fiasco.
ESPN, 14 de agosto de 2008
Ese traje de baño
Para los que cuestionan el talento de Michael Phelps.
ESPN, 14 de agosto de 2008
La belleza al alcance de todos
Ashley Harkleroad posó desnuda para Playboy.
ESPN, 23 de julio de 2008
Una pelea de gallinero
Ahumada, en definitiva, le dijo a la gente de River que era igual que los jugadores.
ESPN, 14 de mayo de 2008
Hay que hacer el amor...
Ronaldo contra los travestis.
ESPN, 29 de abril de 2008
Zen bajo los tres palos
Los dilemas de ser arquero.
ESPN, 11 de marzo de 2008
Hoy se tenisea
Un nuevo verbo se impone. O mejor dicho se impondrá algún día.
ESPN, 26 de febrero de 2008
Aquella tarde con Monzón
La historia de una foto con el ex campeón del mundo en el Luna, hace más de 30 años.
ESPN, 21 de febrero de 2008
El tiempo irreal...
El básquetbol como experiencia de control del pánico.
ESPN, 4 de febrero de 2008
Las miradas, las palabras y el silencio
Reinhold Messner revisitado.
ESPN, 31 de enero de 2008
La ficción supera a la realidad II
Apostillas a una charla sobre tenis que levantó polvareda.
ESPN, 30 de enero de 2008
La ficción supera a la realidad
Cine erótico durante la final Sharapova-Ivanovic.
ESPN, 27 de enero de 2008
Muerte de un salvaje
La despedida del ajedrecista asocial, que nunca respetó pautas, comportamientos, historia ni demostraciones.
ESPN, 18 de enero de 2008
La violencia es otra cosa
La relación entre el boxeo y La Guerra de los Mundos, de Orson Welles.
ESPN, 30 de octubre de 2007
Entre la solvencia y la liquidez
Los Pumas perdieron porque no supieron diferenciar estos conceptos.
ESPN, 15 de octubre de 2007
El Parque de los Príncipes fue el teatro
Estos pibes son capaces de cualquier cosa.
ESPN, 30 de septiembre de 2007
Vivir o morir en Francia
El Himno Nacional Argentino, en boca de los Pumas, dice otra cosa.
ESPN, 25 de septiembre de 2007
No es su culpa ser tan grande
Goliat, Polifemo, Chabal y los males que padecen los gigantes.
ESPN, 20 de septiembre de 2007
El golf que me salvó la vida
Uno puede amar y odiar a la vez muchas cosas, sobre todo un deporte.
ESPN, 18 de septiembre de 2007
La atracción de las rusas
Dicen que en Rusia ya no existen los celos. Yo soy ruso.
ESPN, 13 de septiembre de 2007
El octavo pasajero
Federer no es humano.
ESPN, 12 de septiembre de 2007
Rugby, épica y sexualidad
Sexys, ¿no?
ESPN, 12 de septiembre de 2007
Libros
Ermanno Cavazzoni
De la estafa como una de las bellas artes
Menú, enero de 2012
Jorge Montanari
Desechos y humanos
Perfil, 15 de enero de 2012
Graham Greene
Cuentos completos
Perfil, 10 de julio de 2011
Arno Schmidt
Meteoro de verano
Perfil, 26 de junio de 2011
Nicholas Carr
Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?
Perfil, 19 de junio de 2011
Alberto Moravia
Una idea de la India
Perfil, 20 de febrero de 2011
Ludvig Holberg
El viaje subterráneo de Niels Klim
Perfil, 6 de febrero de 2011
Irving Wallace
Los disconformes
Perfil, 19 de diciembre de 2010
Zambayonny
Biografía de un superhéroe
Perfil, 13 de junio de 2010
Jean-Marie G. Le Clézio
El éxtasis material
Perfil, 25 de abril de 2010
J.R. Ackerley
Mi perra Tulip
Perfil, 11 de abril de 2010
Gabriela Kogan
¿Quiere tener esmowing?
Perfil, 13 de diciembre de 2009
Julian Maclaren-Ross
Veneno de tarántula
Perfil, 25 de octubre de 2009
Thomas Fink y Young Mao
Las 85 maneras de anudarse la corbata
Perfil, 11 de octubre de 2009
Fleur Jaeggy
Los hermosos años del castigo
Perfil, 20 de septiembre de 2009
Horacio González
El arte de viajar en taxi
Perfil, 20 de septiembre de 2009
Colors
1000 extra/ordinarios objetos
Perfil, 30 de agosto de 2009
Michael Connelly
Crónicas de sucesos
Perfil, 16 de agosto de 2009
Nathan Englander
Para el alivio de insoportables impulsos
Perfil, 9 de agosto de 2009
Arthur Conan Doyle
La tragedia del Korosko
Perfil, 26 de julio de 2009
Nathan Englander
Ministerio de Casos Especiales
Perfil, 19 de julio de 2009
Lord Berners
El camello
Perfil, 21 de junio de 2009
Joe R. Lansdale
Mucho mojo
Perfil, 7 de junio de 2009
Manuela Fingueret
Fábulas con moraleja
Perfil, 24 de mayo de 2009
James Ellroy
El asesino de la carretera
Perfil, 3 de mayo de 2009
John Carlin
El factor humano
Perfil, 12 de abril de 2009
Julian Maclaren-Ross
Tostadas de jabón y otros cuentos
Perfil, 5 de abril de 2009
Lauren Weisberger
El diablo viste a la moda
Perfil, 29 de marzo de 2009
Douglas Coupland
La vida después de Dios
Perfil, 15 de febrero de 2009
Emilio Salgari
Dos mil leguas por debajo de América
Perfil, 4 de enero de 2009
Richard Mason
Nosotros
Perfil, 21 de diciembre de 2008
Jean-Marie G. Le Clézio
El diluvio
Perfil, 7 de diciembre de 2008
Giacomo Casanova
Icosamerón
Perfil, 14 de septiembre de 2008
Susanna Tamaro
Fuera
Perfil, 27 de julio de 2008
Lance Armstrong y Saly Jenkins
Mi vuelta a la vida
Perfil, 20 de julio de 2008
Chyntia Ozick
Virilidad
Perfil, 13 de julio de 2008
Alexander Kluge
El hueco que deja el diablo
Perfil, 27 de abril de 2008
Cormac McCarthy
No es país para viejos
Perfil, 9 de marzo de 2008
Raúl García Luna
Ceferino
Llegás, marzo de 2008
Jim Crace
Seis
Llegás, febrero de 2008
Leonora Djament
La vacilación afortunada
Perfil, 3 de febrero de 2008
Christian Gailly
Be-Bop
Perfil, 11 de noviembre de 2007
Silvester Stallone
Paradise alley
Perfil, 21 de octubre de 2007
Melissa P.
En nombre del amor
Llegás, agosto de 2007
Umberto Eco
A paso de cangrejo
Perfil, 5 de agosto de 2007
Arno Schmidt
La república de los sabios
Perfil, 1 de julio de 2007
Luisa Valenzuela
Novela negra con argentinos
Perfil, 4 de marzo de 2007
Evelyn Waugh
La odisea de Gilbert Pinfold
Perfil, 18 de febrero de 2007
Marcelo Figueras
La batalla del calentamiento
Perfil, 11 de febrero de 2007
César Aira
La cena
Perfil, 14 de enero de 2007
Margaret MacMillan
París, 1919
Perfil, 3 de diciembre de 2006
Jenna Jameson
Cómo hacer el amor igual que una estrella del porno
Llegás, junio de 2006
Paola Kaufmann
El campo de golf del diablo
Perfil, 23 de abril de 2006
Annie Proulx
Brokeback Mountain
Llegás, 20 de abril de 2006
Cecilia Szperling
Selección natural
Inrockuptibles, marzo de 2006
Andreas Maier
Klausen
Perfil, 12 de febrero de 2006
Julian Maclaren-Ross
De amor y hambre
Inrockuptibles, enero de 2006
César Aira
Cómo me reí
Inrockuptibles, diciembre de 2005
Fabián Casas
Los Lemmings y otros
Llegás, 24 de noviembre de 2005
Ian McEwan
Sábado
Inrockuptibles, noviembre de 2005
Louis-René des Forêts
La habitación de los niños
Inrockuptibles, octubre de 2005
Daniel Link
Clases
Perfil, 11 de septiembre de 2005
Eduardo Muslip
Plaza Irlanda
Inrockuptibles, septiembre de 2005
Roberto Gárriz
Echándonos de menos
Inrockuptibles, agosto de 2005
Mario Bellatin
Lecciones para una liebre muerta
Página/12, 12 de junio de 2005
Don DeLillo
Jugadores
Llegás, 2 de junio de 2005
Robert Walser
La habitación del poeta
Inrockuptibles, junio de 2005
Edgardo Cozarinsky
Museo del chisme
Inrockuptibles, mayo de 2005
Rafael Pinedo
Plop
Inrockuptibles, abril de 2005
Andreas Maier
Martes del bosque
Inrockuptibles, marzo de 2005
J. Rodolfo Wilcock
El
templo etrusco
Página/12, marzo de 2005
Corinne Maier
Casanova
o la ley del deseo
Página/12, 13 de febrero de 2005
Paul Auster
La noche del oráculo
Inrockuptibles, noviembre de 2004
John Berger
El tamaño de una bolsa
Inrockuptibles, octubre de 2004
J. M. Coetzee
Elizabeth Costello
Inrockuptibles, septiembre de 2004
Fleur Jaeggy
Proleterka
Inrockuptibles, agosto de 2004
Damián Tabarovsky
Las hernias/Literatura
de izquierda
Inrockuptibles, julio de 2004
W. G. Sebald
Sobre
la
historia natural de la destrucción
Página/12, 20 de junio de 2004
César Aira
Edward Lear
Página/12, 13 de junio de 2004
Robert Walser
El bandido
Los Inrockuptibles, junio de 2004
Oliverio Coelho
Los invertebrables
Página/12, 23 de mayo de 2004
Daniel Wallace
El gran pez
Los Inrockuptibles, abril de 2004
Raymond Roussel
Locus Solus
Los Inrockuptibles, marzo de 2004
J. R. Wilcock y F. Fantasia
La boda de Hitler y María Antonieta en el infierno
Página/12, 1 de febrero de 2004
Luisa Valenzuela
El placer rebelde
Clarín, 13 de septiembre de 2003
Reynaldo Jiménez
Reflexión esponja
Diario de Poesía, julio de 2003
Isabelle Rimbaud
Mi hermano Arthur
Clarín, 31 de mayo de 2003
Claudio Martyniuk
Al olor de Argentina
Clarín, 18 de mayo de 2003
Mishima-Kawabata
Correspondencia (1945-1970)
Clarín, 3 de mayo de 2003
Raymond Chandler
El simple arte de escribir
3 Puntos, 19 de diciembre de 2002
Leo Maslíah
Servicio de habitación
Clarín, 14 de diciembre de 2002
César Aira
Fragmentos de un diario en los Alpes
Clarín, 30 de noviembre de 2002
Antonio Tabucchi
Se está haciendo cada vez más tarde
Clarín, 2 de noviembre de 2002
Jonathan Frazen
Las correcciones
3 Puntos, 26 de septiembre de 2002
Thomas Szasz
La libertad fatal
Clarín, 7 de septiembre de 2002
Albert Speer
Memorias
Clarín, 18 de agosto de 2002
Pablo Anadón (comp.)
El astro disperso
Clarín, 22 de junio de 2002
Andrés Rivera
Para ellos, el Paraíso, y otras novelas
3 Puntos, 2 de mayo de 2002
John Irving
La cuarta mano
Clarín, 6 de abril de 2002
Paolo Collo y Frediano Sessi
Diccionario de la tolerancia
Clarín, 10 de febrero de 2002
John Fante
Pregúntale al polvo/Espera a la primavera, Bandini
Clarín, 26 de enero de 2002
Susanna Tamaro
Respóndeme
Clarín, 12 de enero de 2002
Francis Ford Coppola (comp.)
Zoetrope
First, diciembre de 2001
Gustavo Ferreyra
Gineceo
Clarín, 24 de noviembre de 2001
Luisa Valenzuela
La travesía
First, noviembre de 2001
Bradford Morrow y Patrick McGrath (comp.)
Los nuevos góticos
Clarín, 15 de julio de 2001
Jorge Luis Borges
Arte poética
First, julio de 2001
Don DeLillo
Submundo
3 Puntos, 24 de mayo de 2001
Louis-Ferdinand Céline
Normance
Página/12, 21 de enero de 2001
Carlos Riccardo
La orilla
Diario de Poesía, octubre de 2000
Julio Verne
El volcán de oro
3 Puntos, 30 de agosto de 2000
David Lodge
La caída del Museo Británico
3 Puntos, 24 de agosto de 2000
Juan Rodolfo Wilcock
El libro de los monstruos
yeyeye.com, 20 de agosto de 2000
Andrea Camilleri
La voz del violín/La concesión del teléfono
3 Puntos, 13 de julio de 2000
Leo Maslíah
Carta a un escritor latinoamericano y otras historias
3 Puntos, 22 de junio de 2000
William Maxwell
Adiós, hasta mañana
3 Puntos, 18 de mayo de 2000
Ben Elton
Un nuevo Edén
Página/12, 16 de abril de 2000
Paul Auster
Tombuctú
3 Puntos, 13 de abril de 2000
Peter Handke
El año que pasé en la bahía de nadie
Clarín, 5 de marzo de 2000
Daniel Guebel
Adiós Mein Führer
3 Puntos, 2 de marzo de 2000 (vía Daniel Guebel.com)
Jorge Franco Ramos
Rosario Tijeras
3 Puntos, 6 de enero de 2000
Jorge Fondebrider y Gerardo Gambolini (comp.)
Poesía irlandesa contemporánea
3 Puntos, 25 de noviembre de 1999
Marie Darrieussecq
Nacimiento de fantasmas
3 Puntos, 25 de octubre de 1999
John Irving
Una mujer difícil
3 Puntos, 14 de octubre de 1999
Arnaldo Calveyra
La cama de Aurelia
3 Puntos, 30 de septiembre de 1999
Guillermo Cabrera Infante
El libro de las ciudades
3 Puntos, 16 de septiembre de 1999
Héctor Tizón
Extraño y pálido fulgor
Página/12, 12 de septiembre de 1999
Salman Rushdie
El suelo bajo sus pies
3 Puntos, 2 de septiembre de 1999
Eduardo Berti
La mujer de Wakefield
Clarín, 8 de agosto de 1999
James Ellroy
Mis rincones oscuros
3 Puntos, 22 de julio de 1999
Claudio Magris
Microcosmos
3 Puntos, 24 de junio de 1999
Anthony Grafton
Los orígenes trágicos de la erudición
3 Puntos, 17 de junio de 1999
Norberto Bobbio
De Senectute
La Gandhi Argentina, noviembre de 1998
Hans Magnus Enzensberger
El corto verano de la anarquía
3 Puntos, 7 de octubre de 1998
Rodrigo Fresán
La velocidad de las cosas
Perfil, 19 de julio de 1998
Julio Cortázar
Algunos pameos y otros prosemas
Perfil, 14 de junio de 1998
Antonio Tabucchi
Un baúl lleno de gente
Perfil, 13 de junio de 1998
Franz Kafka
Los sueños
Perfil, 10 de junio de 1998
Pier Paolo Pasolini
Descripciones de descripciones
Perfil, 30 de mayo de 1998
Paolo Maurensig
Canon inverso
3 Puntos, 18 de febrero de 1998
John Le Carré
El sastre de Panamá
3 Puntos, 6 de noviembre de 1997
Antonio Tabucchi
La cabeza perdida de Damasceno Monteiro
3 Puntos, 23 de octubre de 1997
James Ellroy
América
3 Puntos, 2 de octubre de 1997
Anna Kazumi Stahl
Catástrofes naturales
La Nación, 21 de septiembre de 1997
Roberto Bazlen
El capitán de altura
3 Puntos, 18 de septiembre de 1997
Vincenzo Consolo
De noche, casa por casa
La Nación, 27 de julio de 1997
Robert Walser
El paseo
Página/12, 25 de mayo de 1997
Susanna Tamaro
Anima Mundi
Página/12, 13 de abril de 1997
Peter Handke
Un viaje de invierno a los ríos Danubio, Save, Morava y Drina
Página/12, 23 de marzo de 1997
Pier Paolo Pasolini
La mejor juventud
Página/12, 6 de diciembre de 1996
Susanna Tamaro
Para una voz sola
Página/12, 25 de agosto de 1996
Eduardo Nico
La polaca
Diario de Poesía, diciembre de 1995
Antonio Tabucchi
Sostiene Pereira
Página/12, 15 de octubre de 1995
Enrique Molina
Orden terrestre
Página/12, 20 de agosto de 1995
Jorge Amado
Navegación de cabotaje
Página/12, 16 de julio de 1995
Stanislaw Witkiewicz
Narcóticos
Página/12, 11 de junio de 1995
Claudia Melnik
El miedo
Diario de Poesía, marzo de 1995
Peter Handke
Ensayo sobre el día logrado
Página/12, 30 de octubre de 1994
Stanislaw Witkiewicz
Adiós al otoño
Página/12, 28 de agosto de 1994
Antonio Tabucchi
Réquiem
Página/12, 24 de julio de 1994
Gerardo Deniz
Alebrijes
Página/12, 13 de febrero de 1994
Milan Kundera
La inmortalidad
Babel, mayo de 1990
John Irving
Oración por Owen
Babel, abril de 1990
John Irving
La epopeya del bebedor de agua
Babel, diciembre de 1989
Raymond Queneau
Diario íntimo de Sally Mara
Babel, octubre de 1989
Susana Villalba
Susy, Secretos del corazón
Babel, octubre de 1989
Michel Leiris
Huellas
Babel, septiembre de 1989
Sergei Eisenstein
Yo, Memorias inmorales
Babel, julio de 1989
Cine
Abel Ferrara
Go Go Tales
El Amante, mayo de 2008
Entrevistas
Bertleby está vivo y es italiano
Una entrevista a Alessandro Baricco.
Perfil, 9 de mayo de 2010
“Cuando Berlusconi no está en el poder, no sé qué hacer”
Roberto Benigni llega a Buenos Aires.
Perfil, 14 de junio de 2009
"Los diarios son una forma de vida"
El poeta italiano Valerio Magrelli, nacido en Roma en 1957, se propuso oficiar de vehículo explicativo de los diarios.
Perfil, 27 de julio de 2008
Miles de italianos les gritan "¡vaffanculo!" a sus políticos
Chiste ambientado en 1986: el primer ministro socialista Bettino Craxi está de visita en China. Uno que pertenece a su delegación le pregunta: "¿Es verdad que aquí viven mil millones de chinos y son todos socialistas? Craxi responde: "Sí, es verdad". Y el otro dice: "Pero si son todos socialistas, ¿a quiénes roban?".
Perfil, 30 de septiembre de 2007
El candidato eterno
El nombre de Jean-Marie Le Clézio es uno de los que resuena, año tras año, como una fija para obtener el Premio Nobel de Literatura. Pero, muy a pesar suyo, aún no ha llegado ese momento. Acaba de visitar la Argentina con la excusa de la edición de dos de sus libros, y en esta charla repasa sus comienzos literarios y conversa sobre Franz Kafka y la escritura automática.
Perfil, 10 de junio de 2007
"La crítica al psicoanálisis es parte de la cultura actual"
Germán García se despacha contra buena parte de la intelectualidad argentina y reacciona frente a los que anuncian la crisis terminal de la ciencia creada por Freud.
Perfil, 3 de diciembre de 2006
La plata o la gloria
Aunque no sea un gran conocedor de polo, hay algo en los polistas que los eleva a la condición de centauros fashion. Subido a un caballo, con el casco y con el taco en la mano, cualquier cacatúa se convierte en un semidiós. Alberto Pedro Heguy fue y sigue siendo uno de esos centauros inefables.
G7, noviembre de 2006
Hablando solo
Hacía cinco años que Gianni Vattimo no venía a Buenos Aires, una ciudad que comenzó a frecuentar veinte años atrás. Lo que sigue, entonces, no es una entrevista: es el monólogo dicho por Vattimo mientras lo llevaba en auto a cenar, bajo la lluvia de la noche del jueves 13 de abril. La consigna propulsora fue una sola: que dijera algo de Buenos Aires.
Llegás, 20 de abril de 2006
"Kirchner no es un político refinado intelectualmente"
Considerada por muchos como la pensadora más lúcida del país, Sarlo desmenuza la era kirchnerista, la relación con el periodismo y con la intelectualidad. Carga contra los "disparates" de Ibarra y analiza la seducción que ejerce el poder, donde se anima a hablar en primera persona.
Perfil, 26 de marzo de 2006
Cuando tocar es un ritual
Con calma, sosiego y con la mezcla como norte, Lisandro Aristimuño, que llegó de muy al sur, de Viedma, avanzó sobre Palermo Viejo tocando en bares. Hoy, con banda y todo, sacó Azules Turquesas: obra con aires folclóricos y base electrónica, resultado no sólo de la perseverancia de tocar instrumentos sino de tocar y tocar puertas.
Hecho en Bs. As., octubre de 2004
Tres décadas en la terraza
Sara Facio, a los 30 años de la fundación de la editorial La Azotea.
Clarín, 17 de mayo de 2003
Un filósofo demasiado humano
Hay que usar los textos del joven Nietzsche para liberarse de los prejuicios de la filosofía burguesa", afirma Gianni Vattimo en esta entrevista.
Clarín, 28 de septiembre de 2002
Un tiempo de horror eficaz
Con el Mundial 78 como fondo, en Dos Veces Junio, su sexto libro, Martín Kohan recrea la dictadura y aborda una paradoja escamoteada: el discurso moral de los torturadores.
Clarín, 29 de junio de 2002
Marimba, celo y lago Titicaca
Percusionista de la banda de Ariel Ramírez, Horacio Straijer grabó junto al bajista Nicolás Diab el cd Free Carnavalito Funk, y lo presentan el miércoles 20 a las 20.30 en Cemento.
Clarín, 16 de febrero de 2002
Entre la ironía y el elogio de la vagancia
A una semana de presentar su último disco, The Nada, Kevin Johansen habla de los ánimos que le sirven para crear. Un estilo étnico-global que combina ritmos e idiomas.
Clarín, 24 de noviembre de 2001
Edoardo Sanguineti "La lucha contra lo poético"
Una versión extensa de la entrevista a Edoardo Sanguineti publicada en la revista 3 Puntos.
Diario de Poesía, octubre de 2001
La poesía contra lo poético
Una entrevista al poeta italiano Edoardo Sanguineti.
3 Puntos, 17 de mayo de 2001
¿Cómo se escribe un libreto?
El actor y director Alejandro Tantanián habla de las dificultades y placeres de su trabajo, y de cómo quienes escriben los textos deben desaparecer detrás de los músicos.
Clásica, noviembre de 2000
"Escribo para olvidar lo que escribí antes"
Una entrevista a Sergio Chejfec, a propósito de la aparición de Boca de Lobo.
3 Puntos, 5 de octubre de 2000
"No me interesa que me lea una secretaria"
Nicolás Casullo retrata en su tercera novela, La Cátedra, a un personaje como él mismo: profesor universitario, intelectual, representante de una especie que parece en extinción.
3 Puntos, 29 de junio de 2000
Libro a libro, no hay problema de stock
Pablo Agrest, el ideólogo de una empresa innovadora: un sistema de impresión a pedido, de a un libro por vez, a escala industrial, y que apunta a activar el fondo editorial de los títulos agotados.
Página/12, 30 de abril de 2000
Adriano so free
El intelectual italiano Adriano Sofri en una entrevista telefónica.
El Porteño, marzo de 2000 (con Sandra Chaher)
Giancarlomagno
Antes de ponerse a disposición de Alejandro Agresti para la filmación de Una noche con Sabrina Love, el inimitable Giancarlo Giannini confiesa los secretos del oficio de actuar.
Página/12, 30 de enero de 2000
"Lo político fluye, es como el pensamiento"
Sin duda, 1998 fue un buen año para Adolfo Nigro.
El Ciudadano, 5 de enero de 1999
"Aunque la globalización es inevitable, no hay que renunciar a la identidad nacional"
De Sarmiento a Dios: Viajeros Argentinos en USA es el último libro de David Viñas. Texto de historia, pero también ensayo crítico, concluye con un análisis de la "ideología del consumo y el shopping" propuesta por Horacio de Dios.
Perfil, 27 de julio de 1998
Laiseca tuvo que esperar 16 años para editar su novela Los Sorias, que tiene 1.342 páginas
Considerada maldita por su extensión, gracias a la editorial Simurg saldrá a la calle Los Sorias, de Alberto Laiseca.
Perfil, 4 de julio de 1998
Apareció el segundo tomo de las Obras Escogidas de Tizón
Su última novela, La Mujer de Strasser, fue premiada en la Feria del Libro como la mejor novela del 97. Lector de Suetonio y Ovidio, considera que la Historia es un género aburrido. Se reprocha no corregir demasiado sus libros y lamenta sentirse canonizado en vida.
Perfil, 13 de junio de 1998
Jorge Glusberg va a la guerra: "Dar examen frente a la Blaquier me parece descalificante"
El director del Museo Nacional de Bellas Artes inició acciones legales para impugnar al Comité de Selección del concurso para designar un nuevo ocupante del cargo, solicitando el apartamiento de algunos miembros de dicho Comité por considerar que no le otorgan "garantías de ecuanimidad para la función encomendada".
Perfil, 11 de junio de 1998
"Las personas son más tolerantes que las leyes"
El filósofo Gianni Vattimo pasó raudamente por Buenos Aires para inaugurar las XVI Jornadas Internacionales de la Crítica. Habló de la ausencia de una crítica especializada que tenga al mismo tiempo una visión filosófica, de la imposibilidad de que exista una derecha política que pueda no ser fascista y de los prejuicios que, en las altas esferas del gobierno, hacen que se puede creer que un homosexual no puede ser juez de la Nación.
Perfil, 17 de mayo de 1998
"Si llegan a darme el Nobel, me tengo que exiliar. Fuera del barrio, no me conoce nadie"
Reacio a las entrevistas, refugiado en su casa de Belgrano, el autor de la célebre novela Rosaura a las Diez decidió hablar. El Premio Nobel, la vanidad, su enojo con la política, su lugar en la literatura. Nihilista, Denevi habla de su férrea decisión de apartarse del mundo que, a su vez, se obstina en ignorarlo.
Perfil, 16 de mayo de 1998
La italiana Maria Luisa Magagnoli asegura que su versión de Di Giovanni está más cerca de la verdad que la de Bayer
En 1985 la periodista Maria Luisa Magagnoli viajó a la Argentina para rastrear una pista sobre el anarquista Severino Di Giovanni, fusilado en la Argentina de Uriburu, que poco a poco fue tomando forma de novela: Un café muy Dulce.
Perfil, 14 de mayo de 1998
De canuto
Argentino radicado en Roma, Gustavo Piccinini ha logrado la paradoja de crear una obra original basada en la copia, utilizando para ello la fotocopiadora de su trabajo, en una conocida revista italiana de fotografía.
Página/12, 28 de diciembre de 1997
El conocimiento, un fenómeno erótico
El científico chileno Humberto Maturana explica su concepción del amor como única emoción que permite ampliar la capacidad de ver y dominar la conducta en cualquier situación.
La Nación, 24 de agosto de 1997
El tesoro de la voz en la caja fuerte
Valerio Magrelli, uno de los poetas más destacados de la Italia actual, busca en sus versos recrear la ruptura que existe en toda vida, en toda enfermedad, que obliga a hablar por fin de verdad.
La Nación, 3 de agosto de 1997
El huracán Andrés
El fotógrafo Andrés Serrano estuvo tres días en Buenos Aires para inaugurar la retrospectiva de su obra que se exhibe en la Fundación Proa.
Página/12, 20 de julio de 1997
Opiniones divididas sobre los mordiscos de Tyson
Después de escuchar y leer las condenas y las burlas más o menos sangrientas que cayeron sobre la actitud de Tyson durante el enfrentamiento con Holyfield, hablan sus colegas argentinos.
Página/12, 19 de julio de 1997
El hombre que odiaba hablar por teléfono
Bobbio no quiere hablar. A los ochenta y ocho años ha publicado su autobiografía, polemiza y enseña en la Universidad de Turín. Pero se niega a conceder entrevistas.
Página/12, 15 de junio de 1997
"Yo soy de acá"
Rómulo Macció se niega a revalorar los años sesenta. Dice que le gustan las ciudades porque le gustan los tachos de basura, que sólo pinta lo que ve y que es un mero intérprete de la realidad.
Página/12, 18 de mayo de 1997
Per amor di Dio una bella giocata
Eduardo Galeano: desde el Uruguay un elogio del fútbol.
La Stampa, 15 de mayo de 1997
"Los psiquiátricos, empresas sociales"
Varias organizaciones sanitarias de primer novel en Europa acogieron las ideas renovadoras del psiquiatra suizo Thomas Emmenegger, que lleva adelante la iniciativa de transformar los hospitales neuropsiquiátricos, integrar a los pacientes e involucrar a la sociedad en el tema.
La Nación, 4 de mayo de 1997
La tradición de la vanguardia
Alberto Arbasino habla de su obra y recuerda la inquieta atmósfera intelectual de los años sesenta.
La Nación, 4 de mayo de 1997
La locura de los inocentes
Vincenzo Consolo estuvo en Buenos Aires invitado por el Premio Grinzane Cavour y, al referirse a su libro "De noche, casa por casa", que aparece en estos días en Argentina, comparó el fascismo de los años 20 con el actual y advirtió sobre la disgregación de la razón.
La Nación, 20 de abril de 1997
Giulio Einaudi
El legendario editor italiano evoca su trayectoria en una entrevista realizada durante la Semana de la Cultura de la Región del Piamonte.
La Nación, 13 de abril de 1997
"Soy una de las personas menos consecuentes del mundo"
Antonio Tabucchi cuenta cómo descubrió que era falso un libro atribuido a Pessoa, por qué detesta el salto con garrocha, cómo hace para despistar a los críticos, qué cosas aprendió mirando cine y a quién donó los derechos de autor de Sostiene Pereira.
Página/12, 19 de enero de 1997
Gianni Vattimo: "Hay que liberar a la filosofía de su aislamiento"
El pensador italiano acaba de editar Creer que se Cree, un libro sobre religión escrito en primera persona.
Página/12, 4 de enero de 1997
"La gente no va sola al cine"
Luis Gusmán habla del film Sotto Voce, de Mario Levin, basado en su relato "Tennessee".
Página/12, 11 de diciembre de 1996
Argentina, una patria de beckettmaníacos
Enoch Brater, uno de los máximos investigadores de la obra de Samuel Beckett, se declara sorprendido por el fenómeno que rodea en Argentina al estudio del autor de Esperando a Godot, y discrepando con otros estudiosos afirma que "la visión de Beckett no tiene nada que ver con el absurdo".
Página/12, 28 de noviembre de 1996
La mosca en la botella
Gianni Vattimo habla de religión, homosexualidad y el dilema de Wittgenstein sobre la mosca y la botella.
Página/12, 6 de octubre de 1996
Un día en la vida
Vladimir Maiakovski
Alguien se preguntó alguna vez por qué los niños eligen las posturas más incómodas para leer o escribir. Pueden pasarse horas en una posición que parecen haber elegido por un solo instante. Maiakovski escribía como un niño.
3 Puntos, 13 de diciembre de 2001
Louis-Ferdinand Céline
Durante la Primera Guerra Mundial, el coracero Louis-Ferdinand Destouches, al llevar a cabo un acto heroico que lo inmortalizó en la cubierta del diario L'Illustration, montado a caballo y saltando sobre las trincheras alemanas, las riendas en una mano y en la otra el sable, sufrió una serie de graves heridas que le permitieron recibir, hasta el día de su muerte, una pensión por "inutilidad física en un 75%".
3 Puntos, 27 de septiembre de 2001
Evgueni Evtuchenko
Hay un género alto en poesía, hoy muy devaluado. Pocos lo practican, probablemente porque es el más difícil, y porque pocos han conseguido plasmarlo con éxito. Se trata del poema capaz de salvar una vida.
3 Puntos, 9 de agosto de 2001
Stanislaw Witkiewicz
Después de publicar la novela Insaciabilidad, en 1930, Stanislaw Ignacy Witkiewicz se tomó su propia ficción en serio. Demasiado en serio.
3 Puntos, 19 de julio de 2001
Juan Rodolfo Wilcock
El gato de Juan Rodolfo Wilcock hablaba italiano. De hecho era italiano, aunque su amo no lo fuese.
3 Puntos, 28 de junio de 2001
Cine porno (como Francisco Figa)
Tom & Traci
Ella es mucho más que una ex estrella porno, él es algo así como el semental más odiado y amado de todo el mundo.
La Voz del Bajo, septiembre de 1997
Educando a Nina
Nina Hartley es la actriz más veterana, más incombustible y más impermeable de toda la historia del celuloide perverso (hay quienes lo llaman "rosa", pero eso es porque nunca han visto en acción a Nina Hartley).
La Voz del Bajo, agosto de 1997
¡Gang! ¡Bang!
Uno de los grandes defectos del cine porno es la tendencia a la repetición. Es muy común que, una vez que uno se acostumbra a la visión del sexo explícito, termine aburriéndose como una ostra. El gang-bang es uno de los subgéneros más apasionantes con que cuenta el cine porno actual.
La Voz del Bajo, junio de 1997
Johnny cogió su fusil
Cuenta la leyenda que cuando hacía el servicio militar en Berlín sus compañeros de cuartel pagaban para ver su sexo, un apéndice sobrecogedor gracias al cual se ganó el merecido sobrenombre de Mr. 35 cm.
La Voz del Bajo, mayo de 1997
Internet
Los blogs no existen
Defiendo a muerte el derecho de cada uno a opinar lo que quiera sobre lo que hacen los otros, pero decir estupideces no puede nunca pretender alcanzar la condición de derecho.
Perfil, 30 de octubre de 2005
Yo te avisé
Hombres infieles, cuidado. Hay un sitio de Internet que se est? convirtiendo en una especie de Veraz cuyo fin es darle caza a todos los farsantes.
Perfil, 30 de octubre de 2005
Cada cual atiende su blog
La palabra blog (el fenómeno blog) existe hace años, pero como ocurre a menudo su protagonismo fluctúa, ocupando el primer plano (y las primeras planas) en los malos momentos.
Acción, 14 de octubre de 2005
Oíd el ruido de rotos sistemas
Demonizados por las corporaciones, los gobiernos, los bancos, los medios y buena parte de los usuarios, los hackers siguen siendo uno de los grandes equívocos de la era digital: lo que se pretende presentar como criminal es, en realidad, un esfuerzo colectivo que conjura siglos de filosofía, matemática y política para vencer el control que se intenta ejercer por los medios más insólitos sobre la comunidad democrática de Internet.
Página/12, 13 de febrero de 2005
Blogger Revolution
En la jerga de Internet todo tiene dos nombres: uno verdadero, sacerdotal, y otro falso, o sea familiar, privado, profano, que corresponde al reino de la utilidad y que es el que hace que el solo hecho de pronunciarlo o escribirlo coloque a quien lo pronuncia o escribe en un determinado firmamento, con un limitado número de satélites orbitando a su alrededor, en medio de un cielo de signos y códigos y saberes tácitos.
Página/12, 29 de febrero de 2004
Andrea Camilleri ganó la concesión del ciberespacio
Si usted leyó al menos un libro de Andrea Camilleri y lo disfrutó, y si tiene al menos un libro de Camilleri y no piensa prestarlo, cumple con los dos requisitos básicos para asociarse al Camilleris Fans Club, con sede en Vigàta, Sicilia.
Clarín, 30 de julio de 2000
El incorrecto afán de castrador de Andrew Vachss
Antes que un escritor exitoso, Andrew Vachss es un abogado de Nueva York cuyos clientes son niños víctimas de abuso sexual.
Clarín, 20 de febrero de 2000
Una zambullida en las aguas ardientes de la poesía
Quien habló por primera vez de "navegar" en Internet no sabía lo que decía.
Clarín, 26 de diciembre de 1999
Golem: extraña y pensante criatura en la red
Si se quiere tener una idea de lo que es la producción de revistas realizadas sólo para Internet no se puede prescindir de Golem, ya un ejemplo histórico de cómo dar vida a un producto culturalmente imprescindible.
Clarín, 12 de septiembre de 1999
Las ciudades más visibles de Italo Calvino
Como paciente y reconocido tributo a la inauguración de la muestra "Encuentro con Italo Calvino" en el Palais de Glace, nada mejor que navegar por la Web visitando los sitios dedicados al escritor italiano más influenciado por la literatura argentina, es decir, por Borges y Cortázar.
Clarín, 18 de julio de 1999
Céline, prohibido en Internet
Una editorial obligó a vedar el sitio dedicado al polémico escritor francés. Pero no lo hizo por los contenidos, sino por cuidar su negocio.
Página/12, 14 de julio de 1999
Norberto Bobbio, "il professore" en la web
El próximo 18 de octubre Norberto Bobbio cumplirá 90 años. Su vasta producción intelectual es testimonio de un largo trabajo en los infinitos vericuetos de la izquierda.
Clarín, 27 de junio de 1999
gpiro@hotmail.com
Wimbledon es el blog de Guillermo Piro y existe desde el 19 de julio de 2003
La fuente Youthanasia se puede descargar aquí
Powered by Blogger
|